Festividad
¿Por qué se celebra en Cataluña San Esteban el día siguiente a la Navidad?
Uno de los protagonista de este evento es un alimento que está presente en todos los hogares catalanes
En Cataluña, la celebración de la Navidad no solo se reduce al 25 de diciembre. Al día siguiente, las familias vuelven a reunirse para celebrar San Esteban, una festividad tradicional que refleja la identidad cultural de la región y se distingue del resto de España.
Este día tiene profundas raíces históricas, que se remontan a la Edad Media. A su vez, su dimensión religiosa honra a San Esteban, el primer mártir del cristianismo. Estas raíces se enriquecen con costumbres gastronómicas propias, como los canelones. Todo ello transforma este día en un momento único que conecta a los catalanes con su historia, sus creencias y su cultura culinaria.
¿Por qué se celebra en Cataluña San Esteban el 26 de diciembre?
Según la tradición, Esteban fue apedreado en el año 36 d.C. por predicar la fe cristiana, convirtiéndose en un símbolo de entrega y devoción. Su conmemoración fue establecida por la Iglesia Católica el 26 de diciembre, un día después de la celebración del nacimiento de Jesús.
Sin embargo, lo que hace que San Esteban sea relevante tiene más que ver con el contexto histórico que con la religión. Durante la Edad Media, cuando Cataluña era parte de la Corona de Aragón, las distancias entre pueblos y ciudades eran muy amplias, y las reuniones familiares para celebrar la Navidad implicaban largos desplazamientos. Ante la imposibilidad de regresar a casa el mismo día, se otorgó un día adicional festivo para que las familias pudieran descansar y prolongar la celebración.
El plato protagonista, los canelones
Actualmente, este día es para compartir y disfrutar en familia. Las mesas vuelven a llenarse de manjares, con los canelones como protagonistas. Este plato, uno de los más emblemáticos de la gastronomía catalana, suele prepararse con los restos de los alimentos del día anterior, como la carne de la escudella y carn d'olla, para convertirlo en una muestra de aprovechamiento y creatividad culinaria.
Los canelones, cubiertos con bechamel y gratinados al horno, combinan sabor, tradición e ingenio. Su origen está fuertemente vinculado a la influencia italiana entre los siglos XIX y XX, cuando platos como la pasta al horno comenzaron a popularizarse en España. No obstante, la versión catalana ha tomado un camino propio y se ha dejado de lado el relleno clásico que se realiza en la gastronomía italiana, como por ejemplo el de ricotta, espinacas o carne picada.
Una ocasión perfecta para reunirse con la familia
En San Esteban también trasciende lo espiritual. Para los catalanes, es una ocasión para reforzar los lazos familiares y disfrutar de la compañía de seres queridos. Por otro lado, en muchos hogares, el 26 de diciembre es directamente una jornada de sobremesas largas, donde se disfruta de los juegos de mesa, las risas y los brindis que prolonguen el espíritu festivo de la Navidad.
Este día no solo es festivo en el territorio catalán, sino también en regiones históricamente vinculadas al Reino de Aragón, como las Islas Baleares o la Comunidad Valenciana, aunque con menos arraigo. En Cataluña, su celebración tiene un carácter único, reflejando la conexión entre la historia y las tradiciones locales, mostrando cómo pueden evolucionar y adaptarse al contexto social de la más estricta actualidad y sin perder su esencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar