Espeleología
La formación geológica malagueña que ha maravillado a los espeleólogos
Se llaman estegamitas y únicamente se conocían 3 cuevas con estas formaciones en todo el mundo, pero se han encontrado cientos en La Araña, Málaga
Las formaciones geológicas de Málaga no dejan de sorprender al mundo de la arqueología y de la espeleología. A lo largo del territorio de esta provincia se encuentran numerosas cuevas con un destacado valor histórico por la presencia de restos humanos o por sus maravillosos conjuntos de estalactitas, estalagmitas y columnas modeladas durante cientos de miles de años. En estos casos, pequeñas gotas de lluvia que han sido absorbidas por el suelo se abren camino por los finísimos poros de las rocas y diluyen ciertos minerales presentes en las mismas, permitiendo así un movimiento extremadamente lento que culmina con el depósito de estos minerales en las conocidas formaciones que hacen de las cuevas un lugar casi mágico.
Los nombres de las rocas
Además de estalactitas y estalagmitas, existe una enorme lista de espeleotemas, que es el nombre que recibe el conjunto de las formaciones en estas cavidades. Los espeleotemas se pueden clasificar según el mecanismo o mecanismos del agua que los han creado, como el de goteo, que nombrábamos anteriormente, flujos de agua que depositan materiales a sus lados, capilaridad, presencia de viento, disolución de ciertos materiales, procesos más violentos como vapores a presión, o agentes biológicos como bacterias, algas o plantas. Por ejemplo, en el caso del viento, este puede curvar las estalactitas y estalagmitas, lo que les hace asemejarse a colmillos. Un claro ejemplo de estas formaciones denominadas anemolitos está situada en Francia, en la cueva de la Gran Roca, del municipio de Les Eyzies de Tayac, en Francia. En España en la “cova dels Hams” situada en Mallorca disponemos de otros espeleotemas también formados por el viento, donde las caprichosas características del terreno han creado anzuelos petrificados de una belleza sin igual.
Una zona privilegiada
Volviendo a Málaga, su geología es propicia para la formación de cuevas, ya que las rocas calizas del periodo triásico, las tensiones del terreno al tratarse de una zona de choque de placas intercontinental, y la presencia del mar y la lluvia; ha permitido que se formen grandes cavidades, se disuelvan minerales y que se creen ríos subterráneos que esculpan su interior.
Recientemente se ha producido una gran indignación en redes sociales debido a que, en el municipio de La Araña, una cementera del grupo FYM HeidelbergCement encontró una de estas cuevas durante sus labores de extracción de material. Tras un informe de un grupo de espeleólogos contratados por la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se indicó que la cueva no tenía la suficiente relevancia para ser mantenida. Sin embargo, tras más de 170 expediciones y mapear 1,3km de su interior, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la Universidad de Málaga no están de acuerdo con el informe original debido a una formación extremadamente rara y presente en la cueva, las estegamitas.
El dinosaurio creado en piedra
El responsable del nombre de este espeleotema es el estegosaurio, un dinosaurio cuadrúpedo que se caracterizaba por las enormes placas óseas en forma de cresta que sobresalían de su espalda, ya que la formación rocosa recuerda vagamente a su anatomía. Para que se forme una estegamita se han de dar unas condiciones muy concretas, y la teoría más aceptada actualmente comienza con una pequeña fractura en el suelo de la cueva. Durante cientos de miles de años el agua con los minerales disueltos es forzada a través de la grieta y fluye por el suelo formando la lámina de calcita. Durante este proceso, la “cresta” se forma en el suelo de forma muy parecida a la de un volcán, con la “lava” (el agua) vertiéndose sobre el borde del cono (“cresta”). Pero en las estegamitas, el “volcán” que se crea es delgado y alargado, y, como el principal material que lo forma es el carbonato cálcico es translúcido, al apuntarla con una fuente de luz, esta se difracta, iluminando por completo la piedra.
El hallazgo de entre 100 y 200 de estas formaciones es la que ha causado la discrepancia entre las instituciones, ya que únicamente se conocen otras tres cuevas con estegamitas en el mundo y de una calidad mucho peor que las malagueñas, donde de observan todos los estadios de formación. Este hallazgo, junto con otras delicadas formaciones, restos óseos y marcas de animales convertiría La Cueva de las Estegamitas en un lugar de alto interés científico por los geólogos de todo el mundo.
Puedes realizar una visita virtual al sistema de cuevas pinchando AQUÍ
QUE NO TE LA CUELEN
- El legado prehistórico en las cuevas de Málaga ha sido de suma importancia para entender la colonización de La Península Ibérica por las diferentes especies del género Homo. Las pinturas rupestres de La Cueva de La Pileta o de La Cueva de Doña Trinidad de Ardales son el testimonio de la fauna que habitaba la zona y proporcionaba alimento y utensilios a las primeras poblaciones. El hallazgo de estas nuevas cuevas inexploradas puede significar que todavía existan yacimientos por descubrir que nos proporcionen información clave para entender más sobre la especie humana o nos den información sobre la evolución geológica de La Península.
REFERENCIAS
- Serrano Lozano, Francisco, and Antonio Guerra Merchán. Geología Regional: El Territorio De La Provincia De Málaga En El Ámbito De La Cordillera Bética. Servicio De Publicaciones E Intercambio Científico De La Universidad De Málaga, 2004.
- Webb, Rauleigh. “Stegamites - A Form Of Cave Shield?”. St1.Asflib.Net, 2022, http://st1.asflib.net/JNS/AUNat/ASF/ASF-ConfProc/ASF-18th-ConfMat-1991-Leeuwin/ASF-18th-Stegamites.pdf.
- Conferencia ‘La cueva de las Estegamitas. La Maravilla Blanca’ impartida por Juan José Durán Valsero, académico correspondiente y profesor de investigación del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
✕
Accede a tu cuenta para comentar