Astronomía

Cuenta atrás para el gran eclipse solar total: España lleva un siglo esperando

La última vez que ocurrió un eclipse así en la Península Ibérica fue en 1912

Las mejores imágenes y vídeos del eclipse solar total a su paso por México
Cuenta atrás para el gran eclipse solar total: España lleva un siglo esperandoX.

Los eclipses solares y lunares son eventos astronómicos que ocurren varias veces al año, unos 4 y 7 cada año, pero no siempre resultan tan visibles desde todos los rincones del planeta. Sin ir más lejos, el pasado 8 de abril de 2024 hubo un gran eclipse solar que se pudo ver únicamente desde América del Norte.

En el caso de España, ha transcurrido más de un siglo desde que la Península Ibérica pudo presenciar un eclipse solar total. Para las Islas Canarias, la espera ha sido algo menor, con el último registrado en 1959. Sin embargo, la cuenta atrás ha comenzado: en poco tiempo, nuestro país será testigo de un fenómeno que ha generado gran expectación.

Concretamente, el 12 de agosto de 2026, la Luna cubrirá por completo el disco solar durante unos instantes, sumiendo parte de España en la oscuridad en pleno día. Este evento, conocido ya de manera informal como "el gran eclipse español", será una ocasión única para disfrutar de la majestuosidad del cosmos más de un siglo después de poder presenciar algo semejante. Eso sí, con las previas consideraciones y precauciones a tomar antes de que llegue ese día.

¿Por qué este eclipse es particular?

Los eclipses solares ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente la luz solar. Aunque en numerosas ocasiones se han registrado eclipses parciales en nuestro territorio, un eclipse total es un acontecimiento poco frecuente. En la fecha señalada, el Sol quedará oculto por aproximadamente un minuto, permitiendo a los observadores presenciar la corona solar, esa capa externa brillante que normalmente es invisible debido al resplandor del astro rey.

Este hecho, de por sí impresionante, cobra aún más relevancia si consideramos la larga espera que ha tenido nuestro país. La última vez que la totalidad de un eclipse solar pudo verse desde la Península fue en 1912, mientras que, como se ha mencionado, las Islas Canarias tuvieron su propio momento en 1959.

Dónde podrá observarse

El eclipse total será visible desde distintos puntos del planeta, incluyendo España, Groenlandia, Islandia, Rusia y una pequeña franja de Portugal. Además, de forma parcial podrá contemplarse desde diversos países de Europa, América del Norte y áreas del Atlántico y el Pacífico.

Para disfrutar al máximo de este fenómeno, es recomendable consultar mapas detallados con las regiones donde la totalidad será más apreciable y planificar con antelación la observación.

Eclipse solar
Eclipse solarRedes socialesRedes sociales

Cómo ver un eclipse de forma segura

Observar un eclipse solar sin la protección adecuada puede causar graves daños oculares graves e, incluso, permanentes. A pesar de que el Sol quede oscurecido momentáneamente, la radiación ultravioleta e infrarroja continúa siendo peligrosa para la vista. Para contemplarlo con seguridad, se recomienda:

  • Utilizar gafas certificadas con filtros que cumplan la norma internacional ISO 12312-2.
  • Emplear telescopios o cámaras con filtros solares homologados.
  • Construir una cámara estenopeica, un método casero recomendado por la NASA para proyectar la imagen del eclipse sin riesgo.

Otros eclipses a la vista en 2025

Mientras aguardamos la llegada de 2026, este año también ofrecerá oportunidades para disfrutar de otros eventos astronómicos, aunque no sean un eclipse solar total como el que tenemos el año que viene:

  • 14 de marzo de 2025: Eclipse total de Luna visible desde las Islas Canarias, Ceuta y Melilla que alcanzará su punto máximo de penumbra a las 7:58 horas.
  • 29 de marzo de 2025: Eclipse solar parcial, no total, que podrá verse en toda España alcanzando su punto máximo a las 11:40 horas.
  • 7 de septiembre de 2025: Otro eclipse total de Luna, apreciable en todo el territorio nacional. Alcanzará su punto máximo de penumbra a las 20:11 horas.

Estos eventos servirán de anticipo para el gran espectáculo que nos aguarda en 2026, un momento histórico para la astronomía en España y una ocasión única para maravillarnos con la danza celestial de la Luna y el Sol.