Amazon Prime Day 2025

Espacio
Durante décadas, los científicos han dado por hecho que el hielo espacial carecía de cualquier tipo de organización estructural. Esta creencia se basaba en la idea de que las temperaturas extremadamente bajas del cosmos impedían la formación de patrones cristalinos organizados.
Sin embargo, una nueva investigación ha puesto en cuestión estas suposiciones tradicionales. Los análisis más recientes sugieren que el agua congelada en el espacio podría comportarse de manera completamente diferente a como habíamos imaginado hasta ahora.
Estos hallazgos prometen revolucionar nuestra comprensión sobre uno de los materiales más abundantes del universo. No en vano, el hielo desempeña un papel crucial en procesos cosmológicos y geológicos fundamentales que van desde la formación planetaria hasta la evolución galáctica.
Contrariamente a lo que se pensaba, el hielo espacial no es una masa completamente desordenada de moléculas congeladas. Según apuntan desde Physical Review B, nuevas simulaciones computacionales han revelado que este material contiene patrones cristalinos de apenas unos nanómetros incrustados en su estructura aparentemente caótica.
Esta revelación supone un giro importante en nuestra comprensión del cosmos, ya que el hielo representa la forma más común que adopta el agua en el universo. Michael Benedict Davies, físico del University College London y la Universidad de Cambridge, explica que ahora tenemos una idea clara de cómo se ve este material a nivel atómico.
Por otra parte, este descubrimiento cobra especial relevancia cuando consideramos que el hielo participa en procesos cosmológicos fundamentales. Desde la formación de planetas hasta el movimiento de materia a través del espacio, este material influye en la evolución del universo de maneras que apenas comenzamos a entender.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores desarrollaron simulaciones que congelaban recipientes virtuales de moléculas de agua hasta temperaturas de -120 grados Celsius. Durante este proceso, observaron que diferentes velocidades de congelación producían proporciones variables de hielo amorfo y cristalino.
En paralelo, llevaron a cabo experimentos físicos que recreaban las condiciones espaciales. Depositaron vapor de agua sobre superficies frías para imitar el proceso que ocurre en el espacio, donde el agua se congela directamente desde su estado gaseoso sin pasar por el líquido.
Los resultados demostraron que aproximadamente el 20% del hielo presenta estructura cristalina, mientras que el 80% restante mantiene una organización amorfa. Esta proporción coincide notablemente con análisis previos realizados mediante rayos X.
Asimismo, los experimentos revelaron que el hielo puede "recordar" su estructura previa, conservando el orden de sus átomos de hidrógeno incluso cuando las condiciones cambian. Esta memoria estructural explica por qué el hielo espacial contiene regiones cristalizadas que anteriormente se consideraban imposibles.
Christoph Salzmann, químico físico del University College London, destaca que estos hallazgos cuestionan no solo nuestra comprensión del hielo espacial, sino también de los materiales amorfos en general. Tales descubrimientos podrían mejorar el rendimiento de tecnologías avanzadas que dependen de materiales desordenados, como las fibras de vidrio utilizadas en telecomunicaciones.
Amazon Prime Day 2025