Cargando...

Psicología

Investigadores diagnostican a las princesas Disney y no se salva ninguna

Un artículo publicado en el British Medical Journal analiza los riesgos sanitarios a los que se exponen ocho de las principales princesas Disney

Un estudio científico revela las enfermedades que sufrirían las Princesas Disney LR

Podemos ahorrarnos la búsqueda en internet, hoy no es el día de los inocentes, ni aquí, ni en Estados Unidos. Un grupo de investigadores han hecho, exactamente, lo que sugiere el titular: han analizado la salud de las principales princesas Disney y, a decir verdad, no parece que vayan a vivir felices para siempre. El estudio ha sido algo más que un juego “friki” de fin de semana, de hecho, acaba de publicarse en una de las revistas de investigación médica más prestigiosas del mundo: el British Medical Journal. Pero… ¿para qué? ¿Qué beneficios puede tener esta investigación para nuestra civilización? ¿Es ético que esto salga de los presupuestos de investigación?...

La respuesta es muy clara: no hay beneficios. No se está midiendo ningún impacto, ni siquiera se cuantifica cuántas princesas Disney muestran problemas de salud y, mucho menos, qué porcentaje de los referentes de animación durante la infancia están expuestos a uno o más riesgos para la salud. Ahora bien, el equipo liderado por Sanne van Dijk, posiblemente, haya hecho esto en su tiempo libre, como hacen tantos otros investigadores cuando dan con una línea de investigación tan divertida como insustancial.

Blancanieves

Según este estudio, Blancanieves se enfrenta riesgos para la salud mental derivados de su aislamiento social como sirvienta de su madrastra. La soledad aumenta el riesgo de depresión, ansiedad e incluso enfermedades cardiovasculares (y, por lo tanto, la mortalidad). Y es que, efectivamente, desde el famoso estudio Framingham, muchos otros han relacionado la soledad con el infarto y otras enfermedades del corazón, así como un aumento del riesgo de demencia, por lo que los siete enanitos pueden ser claves para su estabilidad.

Jasmín

Y, hablando de soledad, en Aladdín, Jasmín crece aislada dentro de los muros del palacio de Agrabah, donde sus únicas interacciones sociales son con la servidumbre, guardias y pretendientes no deseados. Sin embargo, en su caso hay un peligro mayor y, en realidad, más evidente: su tigre mascota, Rajah. Además de ser potencialmente peligroso con sus cerca de 300 kilos, es una posible fuente de infeccione zoonóticas (según los autores del artículo). ¿Podría ser Jasmine la paciente cero de una nueva pandemia? Es poco probable, pero el riesgo es mayor con un tigre en su regazo, claro está.

Cenicienta

Tras la muerte de su padre, Cenicienta queda a merced de su madrastra y sus hermanastras, y que la tratan como su criada, exponiéndola a grandes cantidades de polvo y cenizas. Estas partículas en suspensión se han relacionado con numerosas enfermedades pulmonares ocupacionales. Pero, por si esto fuera poco, a estas sustancias se suma la copiosísima purpurina del hada madrina. Según los autores, Cenicienta podría estar inhalando e ingiriendo microplásticos. Una vez más, los investigadores especulan alegremente sin asociar artículos que vinculen el riesgo relativo de estos factores, por lo que, en realidad, el peligro al que está expuesta Cenicienta sea mínimo.

Pocahontas

Por una vez, no hay duda de que valga. No es que Pocahontas esté en peligro, es que sin duda está muerta. Su famoso salto al agua dura en la película 9 segundos. A partir de cálculos sencillos y con la ayuda de Newton podemos determinar que, por lo tanto, saltó de unos 252 metros de altura. Esto es: 3 metros más que la Torre de Cristal, el edificio más alto de España. A partir de 12 metros de altura, el impacto con el agua puede causar fracturas óseas e incluso la muerte, así que, posiblemente, Pocahontas hubiera fallecido antes incluso de mojarse los pies.

Aurora

Aurora, maldita por Maléfica, cae en un "sueño infinito" tras pincharse con un huso encantado. Y, aunque puede ser muy tentador, el exceso de sueño conlleva un aumento de las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, las úlceras por presión y la atrofia muscular. No es que hayan hilado muy fino, pero razón no les falta.

Mulan

En el caso de Mulan se nota el sesgo que los expertos tienen hacia su disciplina: la psicología. La presión por devolver el honor a su familia puede desencadenar problemas de salud mental como la ansiedad al “verse obligada a vivir una vida que no eligió”, aunque no está claro cómo se deduce ese entrecomillado del estudio a partir del argumento de la película.

Bella

Bella es prisionera, por lo que podríamos hablar de estrés postraumático o del famoso síndrome de Estocolmo, pero los investigadores deciden volver a las enfermedades infecciosas, como en el caso de Jasmine. En este caso, la proximidad con Bestia, una mezcla de búfalo, gorila, jabalí, león, oso, lobo y quién sabe qué más, podría ser el caldo de cultivo perfecto para una nueva zoonosis que arrase media Francia. En especial, a los investigadores parece preocuparles la brucelosis y la rabia, pero también les inquieta la personalidad narcisista de su potencial rescatador: Gastón.

Rapunzel

Rapunzel es médicamente excepcional con su cabello de más de 21 metros de longitud, tal vez no le dure mucho. Gothel sube y baja de la torre una vez al día usando el pelo de Rapunzel y eso podría causar un daño crónico en sus folículos pilosos dando lugar a una alopecia por tracción, originando también dolores del cuero cabelludo y dolores de cabeza.

Personajes que han vivido vidas traumáticas y cuya salud está en juego, si no por lo que han enumerado estos investigadores, por otros cientos de motivos. Ahora bien… ¿afecta esto de alguna manera a la infancia? Hará falta otro estudio (mejor) para confirmarlo.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • Existen artículos científicos en clave de humor, pero este, en concreto, carece de rigor en algunas de sus afirmaciones, sugiriendo que, tal vez, una revista como el British Medical Journal no sea el lugar para escribir una columna de opinión humorística con (pocos) toques de psicología y medicina.

REFERENCIAS (MLA):

  • Van Dijk, Sanne, et al. “Living Happily Ever After? The Hidden Health Risks of Disney Princesses.” The BMJ, vol. 387, no. q2497, 2024, doi:10.1136/bmj.q2497.