Ciencia

Qué son las bacterias espejo y por qué son una amenaza para la humanidad

El debate sobre la vida espejo sigue abierto, pero lo que está claro es que, antes de avanzar en esta área, se necesita una evaluación exhaustiva de los riesgos para evitar consecuencias irreversibles

Bacterias
Bacterias istock

Un grupo de 38 científicos de nueve países, incluidos varios premios Nobel, ha lanzado una advertencia sobre los peligros potenciales que podrían implicar los organismos espejo, señalando tanto riesgos para el medio ambiente como para la salud humana. Ante esta preocupación, han solicitado la suspensión de las investigaciones sobre estas bacterias sintéticas.

¿Qué son las bacterias espejo?

En un extenso informe publicado en la revista Science, los expertos explican el propósito de estos estudios:

"Motivados por la curiosidad y las aplicaciones plausibles, algunos investigadores habían comenzado a trabajar para crear formas de vida compuestas enteramente de moléculas biológicas que son imágenes especulares”, escribieron en el documento de casi 300 páginas. "Esos organismos espejo constituirían un cambio radical respecto de la vida conocida, y su creación merece una consideración cuidadosa".

Las bacterias espejo son organismos sintéticos cuyas estructuras de ADN son el reflejo opuesto de cualquier forma de vida natural existente. Se ha planteado su posible utilidad en el desarrollo de nuevos medicamentos, aunque su creación aún parece lejana, posiblemente a varias décadas de distancia con la tecnología actual. Sin embargo, el problema radica en que los expertos consideran que el peligro que representan es extremadamente alto. Según ellos, estas formas de vida podrían alterar el equilibrio biológico del planeta o, en el peor de los casos, acabar con él.

¿Por qué las bacterias espejo representan una amenaza para la humanidad?

La introducción de estos organismos supondría un cambio sin precedentes en la naturaleza, con consecuencias que podrían afectar tanto a la ciencia como a la seguridad global. Si bien su aplicación en la medicina podría suponer un gran avance, también conllevaría serios riesgos.

Uno de los principales temores radica en su posible impacto en la propagación de enfermedades. Los sistemas inmunológicos funcionan en base a moléculas con una configuración específica, lo que podría permitir que las bacterias espejo escaparan del reconocimiento del cuerpo y desencadenaran infecciones altamente peligrosas en humanos, animales y plantas. Esto supondría un grave riesgo para los ecosistemas, ya que el alcance de su impacto sería difícil de predecir.

En términos más generales, toda la vida en la Tierra se basa en una estructura molecular con una orientación específica, conocida como quiralidad. Los organismos espejo, en cambio, tendrían una configuración completamente diferente, lo que los haría incompatibles con cualquier forma de vida existente.

Bacterias sintéticas: el debate sobre los riesgos de la biotecnología avanzada

El informe compara la posible amenaza de estos organismos con la de una especie invasora, ya que podrían reproducirse rápidamente, adaptarse a su entorno y expandirse sin ningún competidor natural que los contenga. La gran pregunta es si estamos preparados para gestionar los peligros que podrían derivarse de la creación de estos seres en un laboratorio. Ante la falta de información suficiente, los expertos consideran que lo más prudente es prepararse para el peor escenario posible.

No obstante, no todo en este campo es negativo. La investigación sobre moléculas espejo podría aportar avances significativos en el estudio de procesos biológicos, al proporcionar herramientas con mayor estabilidad y precisión. Además, podrían abrir nuevas posibilidades en la fabricación de biomateriales y fármacos innovadores, beneficiando así el ámbito de la medicina.

El debate sobre la vida espejo sigue abierto, pero lo que está claro es que, antes de avanzar en esta área, se necesita una evaluación exhaustiva de los riesgos para evitar consecuencias irreversibles.