CÓDIGO ÉTICO PERIODÍSTICO

Introducción

La Razón es un diario español que nace al servicio de la libertad de expresión, comprometido con el pluralismo democrático, la unidad de España y la defensa de los valores constitucionales. Nuestro medio asume la misión de ejercer el contrapoder, garantizando la transparencia, la veracidad y la responsabilidad en la labor informativa. Este Código Ético es la herramienta fundamental que orienta a todos nuestros profesionales para asegurar que la información que difundimos responde a los más altos estándares de integridad, rigor y compromiso social.

El presente documento se estructura en diversas secciones que abordan tanto principios generales como normas específicas, con el objetivo de ofrecer una guía práctica y detallada para la producción y difusión de noticias, análisis y opiniones en La Razón. Entre nuestros valores esenciales se encuentran la defensa de la Monarquía parlamentaria, que, en consonancia con la Constitución, representa la forma legítima de gobierno en España; el respeto por el legado cultural y religioso, dando especial relevancia al papel de la Iglesia Católica, sin renunciar a nuestro carácter laico. La Razón está igualmente a favor de la sociedad de libre mercado y pluralista.

La Razón es un periódico rigurosamente apartidista y se posiciona del lado de la moderación y combatirá los extremismos excluyentes, sobre todo los violentos. Informará de la manera más objetiva posible y desde la más rigurosa independencia.

I. Compromiso con la verdad y la precisión

1.1 Búsqueda incansable de la verdad

  • • Principio fundamental: La labor periodística debe orientarse siempre hacia la búsqueda y el respeto a la verdad. Toda información difundida debe ser fruto de una investigación rigurosa y basada en hechos comprobables.
  • • Verificación: Los periodistas deberán corroborar los datos a través de fuentes diversas y fiables, utilizando métodos de verificación que garanticen la precisión y la contextualización de la información.
  • • Contextualización: Es imprescindible situar los hechos en su marco histórico, social y cultural, evitando simplificaciones o interpretaciones que puedan inducir a error al lector y bajo la premisa de la imparcialidad.
  • • Actualización continua: La información debe actualizarse conforme se disponga de nuevos datos. Se reconoce la posibilidad de errores en el proceso de recolección de información, los cuales deben ser corregidos de manera inmediata y transparente.

1.2 Corrección y transparencia

  • • Rectificación de errores: Ante la constatación de errores o inexactitudes que puedan afectar la comprensión de una noticia, se procederá a realizar la corrección pertinente con la máxima prontitud y con la visibilidad necesaria.
  • • Transparencia en las correcciones: Se documentarán las rectificaciones realizadas, explicando de manera clara y accesible a los lectores el motivo y la naturaleza del error corregido.
  • En el caso de que una persona física o jurídica exija su derecho de réplica, se publicará según marca la legislación vigente.
  • Si la información afecta a la vida personal o profesional de forma irreparable de alguien podrá solicitar el derecho al olvido, por lo que se procederá a solicitar a los buscadores (como Google) que eliminen el contenido de sus resultados de búsqueda.

1.3 Uso Responsable de fuentes y datos

  • • Identificación y atribución: Toda información que se utilice deberá ser atribuida correctamente a sus fuentes, a menos que la protección de estas implique riesgos reales para su integridad o seguridad.
  • • Confidencialidad: Cuando se conceda anonimato, deberá justificarse en función de la protección de la fuente y en aras del interés público, siguiendo criterios estrictos de veracidad y necesidad.
  • • Control de la información generada por terceros: Se ejercerá una especial diligencia en la verificación de datos, imágenes y otros materiales procedentes de terceros o de usuarios, asegurando que su difusión no contribuya a la propagación de información errónea o manipulada.
  • • Actualización continua: La información debe actualizarse conforme se disponga de nuevos datos. Se reconoce la posibilidad de errores en el proceso de recolección de información, los cuales deben ser corregidos de manera inmediata y transparente.

1.4 Respeto a la ley

  • • Normas legales: Los miembros del personal deben obedecer la ley en la búsqueda de noticias. No pueden entrar por la fuerza en edificios, casas, apartamentos u oficinas. No pueden sustraer datos, documentos u otros bienes, incluidos bienes electrónicos como bases de datos y mensajes de correo electrónico o de voz. No pueden pinchar teléfonos, robar archivos de ordenador o espiar electrónicamente de cualquier otra manera a fuentes de noticias. En resumen, no pueden cometer actos ilegales de ningún tipo.
  • • Grabaciones: Los miembros del personal no pueden grabar conversaciones sin el consentimiento previo de todas las partes. Incluso cuando la ley permite la grabación con conocimiento de una sola de las partes, la práctica es un engaño. Los editores de cabeceras pueden hacer excepciones poco frecuentes a esta prohibición en lugares donde las grabaciones realizadas en secreto son legales.
  • • Uso de material audiovisual: Queda totalmente prohibido hacer uso de cualquier material audiovisual (fotos, vídeos o gráficos) que no haya sido realizado por el personal del diario o que no haya sido proporcionado por las agencias contratadas. Solo se podrá usar material audiovisual que no proceda de estas fuentes si se tiene el consentimiento expreso del autor, incluido si procede de redes sociales. Del mismo modo se puede comprar este tipo de material a terceros siempre con la autorización de los responsables de la sección correspondiente o, en su defecto, de los responsables del diario.
  • • Plagio: Está terminantemente prohibido. Siempre debemos dar la debida atribución a la investigación, palabras, ideas, imágenes, sonido y propiedad intelectual de otros. Ésta es una declaración simple y clara en cualquier código ético periodístico que no deja lugar a la ambigüedad. Una forma clara de evitar esto es atribuir la información de las historias y conocer bien el tema para poder explicarlo con tus propias palabras sin depender de otra persona. La integridad y la credibilidad, dos de los valores más importantes del periodismo, exigen que todos los medios de comunicación sean claros sobre la fuente de las historias que no son de producción propia.

II. Independencia editorial y gestión de conflictos de interés

2.1 Independencia y autonomía

  • • Libre ejercicio informativo: La Razón se compromete a ejercer un periodismo independiente, libre de influencias políticas, económicas o corporativas. La independencia editorial es innegociable y debe manifestarse en cada publicación.
  • • Separación de intereses: Los periodistas deberán evitar cualquier vínculo personal o profesional que pueda comprometer la imparcialidad de su labor. Se debe evitar la dependencia de fuentes que puedan influir en el contenido de la información.
  • • Autonomía frente a presiones externas: Se rechazarán cualquier intento de censura, coacción o presión, ya sea directa o indirecta, por parte de entidades gubernamentales, económicas o de otro tipo.
  • • Apariciones en radio y televisión: Los integrantes de la redacción pueden aparecer en programas informativos de radio y televisión dedicados a asuntos públicos, pero deben evitar expresar opiniones que vayan más allá de lo que se les permitiría decir en el periódico. Los columnistas y analistas gozarán de mayor libertad de acción puesto que su trabajo es expresar opiniones. No obstante, La Razón espera que consideren cuidadosamente los foros en los que aparecen y que protejan los estándares y la imparcialidad del periódico en su conjunto.
  • • Tarjetas: Los trabajadores de La Razón no podrán utilizar las tarjetas de identificación del periódico para fines no relacionados con su trabajo. Las tarjetas ycualquier otro material corporativo no pueden utilizarse para obtener un trato especial o ventajas de organizaciones gubernamentales, comerciales o de otro tipo.
  • • Material corporativo: Los miembros del personal no pueden usar material corporativo y que se identifique con La Razón, incluidas tarjetas de presentación, formularios u otros materiales para ningún propósito que no sea el estrictamente relacionado con su trabajo en el periódico.

2.2 Gestión de conflictos de intereses

  • • Declaración y transparencia: Los conflictos de interés, reales o percibidos, deberán ser identificados y declarados de forma transparente tanto internamente como ante nuestros lectores.
  • • Política de regalos y favores: Está terminantemente prohibido aceptar regalos, pagos, viajes o cualquier tipo de beneficio que pueda comprometer la integridad y la independencia periodística.
  • • Claridad en la separación de noticias y publicidad: La Razón distinguirá claramente entre contenido editorial y publicidad, evitando cualquier solapamiento que pueda inducir a confusión a los lectores.
  • • Trabajos de los redactores fuera de La Razón: Los miembros del personal tienen derecho a aceptar trabajos independientes siempre y cuando no compitan directamente con La Razón. No se permitirá el trabajo para competidores. Cuando se permita, en casos excepcionales, el permiso se limitará a los casos en los que La Razón no esté interesado en asignarle al miembro del personal un artículo o proyecto similar.
  • • Competencia: Los competidores incluyen cualquier periódico, revista u otro medio de publicación, independientemente de su formato, cuyo enfoque editorial sea informativo, ya sea de información general, local o especializado en cualquiera de las secciones del diario. Si no está claro si el medio puede ser un competidor, el periodista deberá consultar con el jefe de la sección correspondiente o, en su defecto, con los inmediatos superiores de estos.
  • • No interferencia: Los miembros del personal deben asegurarse de que su trabajo independiente no interfiera con sus responsabilidades en La Razón y, al mismo tiempo, que sea coherente con estas políticas y directrices. Si existe alguna duda, deben consultar a sus supervisores. Además, el trabajo freelance puede crear un conflicto de intereses si se realiza con tanta regularidad que interfiere con las tareas de La Razón o compromete la integridad o independencia de La Razón. El trabajo freelance también puede crear un conflicto si identifica a un miembro de la plantilla de La Razón con otra publicación o sitio web. El uso de un seudónimo no altera la obligación de cumplir con esta disposición.
  • • Coherencia informativa: Antes de aceptar un trabajo freelance, un miembro del personal debe asegurarse de que el tono y el contenido de la publicación, el sitio web o el programa se ajusten a los estándares de La Razón. En general, un miembro del personal no debe escribir nada en otro lugar que no pueda caber cómodamente bajo su firma en La Razón.
  • • Cumplimiento de estas normas: Dado que su principal identificación es con La Razón, los miembros del personal que aceptan trabajos independientes deben cumplir estas pautas al llevar a cabo dichas tareas.

III. Defensa de la libertad de expresión, la democracia y la unidad de España

3.1 Libertad de expresión y pluralismo

  • • Defensa del debate abierto: La Razón garantiza la libertad de expresión y fomenta el debate plural, reconociendo el derecho de todas las voces a ser escuchadas en el marco del respeto mutuo.
  • • Neutralidad y diversidad: Se promoverá una representación equilibrada de las diversas corrientes de pensamiento y opiniones, siempre dentro de los límites del respeto a la dignidad humana.

3.2 Compromiso con la democracia y el Estado de Derecho

  • • Respeto a la Constitución: El diario se rige por los principios constitucionales, defendiendo el orden democrático, la separación de poderes y la legalidad.
  • • Defensa de la Monarquía Parlamentaria: La Razón reconoce la Monarquía parlamentaria como la forma legítima y estable de gobierno en España, tal y como lo consagra la Constitución. Se defiende este sistema como garante de la estabilidad, la continuidad histórica y el equilibrio de poderes.
  • • Fiscalización del poder: Como contrapeso a los poderes establecidos, el diario ejercerá una labor constante de fiscalización, denunciando abusos y arbitrariedades sin temor a represalias.

IV. Respeto al legado cultural, religioso y la diversidad social

4.1 Respeto y Valoración del Legado Histórico

  • • Legado católico y cultural: Aunque La Razón es un medio laico y no confesional, reconoce la influencia y la relevancia del legado católico en la historia de España, así como el papel de la Iglesia en la formación de valores y tradiciones. Este respeto se traduce en una cobertura sensible y equilibrada de los temas relacionados con la religión y la cultura.
  • • Pluralidad y diversidad: Se promoverá el respeto a la diversidad de opiniones, creencias y modos de vida, evitando cualquier forma de discriminación o estigmatización.

4.2 Responsabilidad en el uso del lenguaje

  • • Lenguaje inclusivo y respetuoso: La Razón adoptará un lenguaje que refleje el respeto a todas las identidades y que evite estereotipos o prejuicios. Se cuidará la forma en que se tratan temas sensibles, especialmente aquellos relacionados con minorías y colectivos vulnerables, especialmente con la infancia, la inmigración, el racismo y la xenofobia, discapacidad, salud mental, violencia machista, víctimas de violencia sexual, terrorismo y catástrofes de cualquier índole.
  • • Presunción de inocencia: La presunción de inocencia recogida en la Constitución Española, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el derecho internacional es obligatoria en las informaciones de larazon.es
  • • Cuidado en la representación visual: La utilización de imágenes y gráficos deberá realizarse de forma que respete la dignidad de las personas, evitando la muestra explícita de imágenes de violencia o sufrimiento.

V. Transparencia y rendición de cuentas

5.1 Transparencia con los Lectores

  • • Comunicación abierta: La Razón mantendrá una comunicación fluida y abierta con sus lectores, facilitando el acceso a la información sobre nuestros procesos y decisiones editoriales.
  • • Espacios de diálogo: Se fomentarán foros y espacios de participación ciudadana para recoger opiniones, críticas y sugerencias que contribuyan a mejorar la calidad del periodismo.
  • • Comentarios a las noticias: Los lectores podrán comentar las noticias publicadas en la edición digital previo registro con un correo electrónico. Se respetará la libertad de expresión siempre dentro de los límites del respeto y la legalidad, para lo cual existe un filtro previo que evitará insultos, palabras malsonantes y todo tipo de mensajes ofensivos.
  • • Acceso a la información: Se facilitará, en la medida de lo posible, el acceso a las fuentes y materiales de las investigaciones, respetando siempre las normativas de confidencialidad y protección de fuentes.

5.2 Rendición de Cuentas

  • • Responsabilidad interna: Cada periodista y colaborador es responsable de la información que difunde y deberá responder ante los lectores y ante la dirección del medio por cualquier conducta que vulnere los principios de este Código.
  • • Mecanismos de denuncia: Se establecerán canales internos y externos para denunciar comportamientos que contravengan los principios éticos, garantizando la protección de los denunciantes.
  • • Proceso de revisión: Las decisiones editoriales podrán ser objeto de revisión y discusión en espacios colegiados, asegurando que se actúa siempre en consonancia con los valores y el compromiso del diario.

VI. Calidad y formación profesional

6.1 Compromiso con la excelencia periodística

  • • Capacitación continua: La Razón promoverá la formación y actualización constante de sus periodistas en técnicas periodísticas, nuevas tecnologías y normativas legales y éticas.
  • • Innovación y adaptación: Se impulsará el uso de herramientas digitales y métodos innovadores para la recopilación, verificación y difusión de información, sin renunciar a los principios tradicionales del periodismo.

6.2 Investigación y profundidad analítica

  • • Periodismo de investigación: Se valorará el periodismo de investigación y se apoyará la realización de reportajes en profundidad que contribuyan a esclarecer los asuntos de interés público.
  • • Rigor metodológico: Las investigaciones deberán seguir métodos rigurosos de recopilación y análisis de datos, garantizando la imparcialidad y el respeto por la verdad.

VII. Ética en el uso de tecnologías y redes sociales

7.1 Integridad digital

  • • Veracidad en medios digitales: La información difundida a través de plataformas digitales deberá someterse a los mismos estándares de veracidad, precisión y contextualización que en la versión impresa del diario.
  • • Cuidado con el contenido generado por usuarios: Se verificará la autenticidad de los contenidos que provengan de fuentes externas, evitando la difusión de información no corroborada o manipulada.
  • • Responsabilidad en redes sociales: Los periodistas y colaboradores deberán ejercer un comportamiento responsable en redes sociales, evitando la propagación de rumores o información sin confirmar y distinguiendo claramente entre opinión y noticia.

7.2 Protección de la privacidad y seguridad

  • • Respeto a la intimidad: Se protegerá la privacidad de las personas, evitando la divulgación de datos personales sin el consentimiento expreso del afectado, salvo en casos de interés público justificado.
  • • Seguridad digital: Se adoptarán medidas para proteger la integridad de las fuentes y la información sensible, garantizando el uso seguro de herramientas digitales y plataformas de comunicación.

7.3 Inteligencia Artificial y contenido generado automáticamente

La irrupción de la inteligencia artificial en todos los ámbitos de la vida hace necesario establecer una serie de criterios, que deberán ir adaptándose a su evolución.

  • • Ayuda. La Inteligencia Artificial es una herramienta que puede ser utilizada como una ayuda, nunca como método principal de trabajo porque la labor periodística corresponde a los profesionales de La Razón
  • • Supervisión. Al utilizarse herramientas basadas en la inteligencia artificial es fundamentalrevisar, comprobar y verificar el resultado. En la actualidad, muchas de las herramientas disponibles como Chat GPT presentan grandes lagunas, utilizan fuentes desactualizadas o sin verificar, lo que supone un riesgo si se utiliza como ayuda en la redacción de noticias. Por lo que, si se utilizan, debe ser con la máxima precaución.
  • • Contenido generado automáticamente. Actualmente, la tecnología permite la creación de contenido de forma automatizada en base a una base de datos de una determinada fuente (parrillas televisivas, loterías, bolsas, clasificaciones deportivas...). En este tipo de contenidos será obligatorio incluir una nota aclaratoria en la que se informe de que se trata de un contenido automático y que se ha extraído de una determinada fuente.

VIII. Responsabilidad social y contrapoder

8.1 Función social del periodismo

  • • Impacto en la sociedad: La Razón reconoce que su labor tiene un profundo impacto en la opinión pública y en la construcción de la sociedad. Por ello, se compromete a ejercer un periodismo que contribuya a la formación de una ciudadanía informada y crítica.
  • • Defensa del interés público: Todas las publicaciones deberán estar orientadas a servir el bien común, denunciando abusos, injusticias y corrupción, y actuando como un verdadero contrapoder frente a los poderes establecidos.

8.2 Fiscalización y transparencia en el poder

  • • Vigilancia de las instituciones: Se ejercerá una estricta fiscalización de las instituciones públicas y privadas, garantizando que el poder se ejerza con transparencia y respeto a la legalidad.
  • • Colaboración con la sociedad: Se fomentará la colaboración con organizaciones y colectivos que promuevan la transparencia, el acceso a la información y el respeto por los derechos fundamentales.

IX. Protección y fomento de la libertad y diversidad cultural

9.1 Pluralismo y diversidad

  • • Cobertura inclusiva: La Razón se compromete a reflejar la diversidad cultural, social y política de España, asegurando que todas las voces sean escuchadas y respetadas, sin caer en estereotipos o discriminaciones.
  • • Apoyo a la cultura: Se prestará especial atención a la promoción y difusión de la cultura y las tradiciones españolas, valorando el legado histórico y el aporte de las distintas comunidades.

9.2 Compromiso con la cultura, la educación y la formación

  • • Fomento del conocimiento: El diario se involucrará en iniciativas que promuevan la educación y el acceso al conocimiento, entendiendo que un público informado es clave para el ejercicio pleno de la democracia.
  • • Transparencia cultural: Se garantizará que las coberturas culturales y educativas sean rigurosas, completas y respetuosas con las diferentes expresiones artísticas y culturales. En sus páginas se dedicarán espacios preferentes a la información y la reflexión sobre el idioma español, gran tesoro cultural de nuestra nación. Sobre la literatura, las artes plásticas, música, cine, teatro, ciencia, ética, filosofía, salud, ecología, deporte, moda, gastronomía, ocio y cuantas manifestaciones, producto de la imaginación y la inteligencia humanas contribuyan a la solidaridad y al bienestar general.

X. Aplicación y revisión del código

10.1 Alcance y obligaciones

  • • Vinculante para todos: Este Código Ético es de obligado cumplimiento para todos los profesionales de La Razón, tanto en el ámbito interno como en las colaboraciones. Cada periodista, editor y colaborador debe actuar conforme a estos principios en todas las áreas de la actividad periodística.
  • • Medidas disciplinarias: El incumplimiento de los preceptos aquí establecidos podrá dar lugar a sanciones internas, de acuerdo con la gravedad de la infracción y tras un proceso de revisión transparente.

10.2 Mecanismos de Revisión y Actualización

  • • Revisión periódica: Este documento será objeto de revisión periódica para adaptarlo a las nuevas realidades del entorno mediático y a los avances en la práctica periodística, asegurando su vigencia y pertinencia.
  • • Participación de la plantilla: Se fomentará la participación activa de los profesionales de La Razón en la actualización del Código, recogiendo sugerencias y experiencias que permitan enriquecerlo y adaptarlo a las necesidades del medio.
  • • Transparencia en la gobernanza: Los mecanismos de revisión y aplicación de este Código serán gestionados de forma transparente, con la participación de órganos colegiados y la posibilidad de rendir cuentas ante la audiencia.

Conclusiones

El presente Código Ético representa el compromiso de La Razón con un periodismo responsable, independiente y comprometido con el interés público. Nuestra labor informativa se fundamenta en la búsqueda constante de la verdad, en el respeto a la diversidad, en la defensa del orden constitucional y en la promoción de un debate plural que fortalezca la democracia y la unidad de España. Al adherirnos a estos principios, buscamos no solo informar, sino también contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, transparente y comprometida con la libertad. Este extenso Código Ético se presenta como la carta de navegación para todos los profesionales que integran La Razón, garantizando que cada información difundida y cada análisis realizado responda a los estándares más altos de integridad y rigor periodístico. Con ello, reafirmamos nuestro compromiso de servir a la sociedad española con un periodismo que no solo informe, sino que también eduque, fiscalice y defienda los pilares fundamentales de nuestra convivencia democrática.