
Religión
La Semana Santa en Alicante vive su pasión de cara al mar
La llegada del Cristo del Mar el Viernes de Dolores da inicio a las celebraciones

La Semana Santa de Alicante es marinera, mediterránea y, sobre todo, muy especial. Hay muchas Semana Santa dentro de esta semana de pasión en la que la religiosidad y la tradición se mezclan. Quizás uno de los aspectos que distingue la Semana Santa de Alicante es que tiene al mar como testigo de excepción y la luz, la luz de Alicante que deja estampas de atardeceres sin igual. Cerca de una treintena de hermandades y cofradías trabajan durante todo el año para durante los días grandes las procesiones sean espectaculares y cada una de ellas brille con luz propia. Bandas de música acompañan el paso cadencioso de las figuras religiosas, todas ellas adornadas con flores, cirios y velas que iluminan las procesiones alicantinas.Esta es la programación facilitada por el Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Alicante
Viernes de Dolores
Es el mar Mediterráneo el que ve llegar el Viernes de Dolores al Cristo del Mar escoltado por la policía portuaria. En ese momento arranca la Semana Santa de Alicante, cuya preparación se remonta meses atrás.
Domingo de Ramos
Las palmeras de la Explanada son testigos de la procesión más popular y familiar de todas las que celebra la ciudad, la de las palmas o la Borriquita el Domingo de Ramos. Cientos de personas acompañan el paso de Jesús en su entrada a Jerusalem. La tradición manda llevar la palma blanca y los alicantinos, sobre todo los niños, portan palmas que en algunos casos son filigranas bellas y espectaculares. Es la única procesión en la que en lugar de capuchinos participan los alicantinos vestidos de calle.
Lunes Santo
El Lunes Santo sale el Morenet, un cristo antiquísimo que llegó a Alicante por mar. Cuentan en la cofradía, que en el siglo XV, y que su nombre se debe al color que a lo largo de los años fue adquiriendo por el efecto de las velas y de los repintados. Es uno de los cristos más queridos de la ciudad y una de las procesiones espectaculares de Alicante. Si la salida del paso es complicada porque debe de sortear unas empinadas escaleras, su paso por la pasarela del Postiguet, junto a la playa, a la vuelta del desfile es digno de ver en la oscuridad de la noche.
Martes Santo
El Martes Santo no podemos perdernos los pasos que salen de la Basílica de Santa María, al más puro estilo andaluz son llevados a costal y para poder salir de su iglesia los costaleros tienen que ponerse de rodillas y casi rozar el portalón del templo más antiguo de Alicante. Cientos de personas dejan estrecha la plaza para ver salir al Cristo del Mar que de nuevo desata la emoción entre los espectadores.
Miércoles Santo
La música atrona las calles de Alicante y el Casco Antiguo es protagonista de la procesión más singular y folclórica de la ciudad, la de Santa Cruz, que merece la pena no perderse el Miércoles Santo por su peculiaridad y espectacularidad, no exenta de cierta emoción porque los pasos sortean empinadas calles y escaleras. Es el día en el que más personas se echan a la calle para contemplar las procesiones de la ciudad que se desarrollan hasta bien entrada la madrugada. Las iglesias de cada rincón de la ciudad tienen sus pasos y con orgullo decoran con flores las imágenes que representan las escenas de la vida y pasión de Cristo.
Jueves Santo
De Alicante es uno de los pasos más grandes de toda España, la Santa Cena, que procesiona el Jueves Santo. La cofradía tiene una vertiente solidaria y es que tras la procesión, dona los alimentos que pone sobre la mesa del paso a una residencia de ancianos: una mesa vestida con todo detalle: platos, cristalería así como frutas y verduras, pan y hasta un cerdo asado, kilos de comida recién hecha que da mayor realismo al conjunto, compuesto por 13 figuras. Son las mismas que componen la última cena de Cristo, por lo que su peso alcanza los 3.000 kilos, y necesita cerca de 200 costaleros para poder salir a hombros.
A medianoche sale de la Concatedral de San Nicolás la Procesión del Silencio, espectacular por ser la más austera de cuantas salen en la Semana Santa de Alicante. Es conocida como la procesión de los sacos porque los participantes visten un traje a modo de saco de arpillera y el silencio de la noche es roto por el sonido de tambores y timbales.
Viernes Santo
El Viernes Santo las procesiones se reparten entre la mañana y la noche. Por la mañana el sol acompaña los pasos que recorren las calle de Alicante y las melodías acompañan el avance cadencioso de costaleros y costaleras; por la noche las saetas suenan profundas y los espectadores disfrutan en silencio de unas procesiones espectaculares.
Domingo de Resurrección
La alegría vuelve el domingo a las calles de Alicante después de la representación de la pasión y muerte de Cristo. Las melodías son optimistas, la Virgen luce un manto hecho de flores que cada año deslumbra por el diseño de su dibujo, mientras una talla de un Cristo triunfante se encuentra con ella.
El Domingo de Resurrección suele ser luminoso. La plaza del Ayuntamiento se llena de colores, desde los balcones se arrojan miles de aleluyas o papelitos de colores sobre las tallas y cientos de personas contemplan el espectáculo que pone el broche de oro a una semana de belleza, contrastes, música, flores y olor a las velas que llevan las damas de mantilla. Las cofradías y hermandades alicantinas comienzan a pensar en el año siguiente, satisfechas porque su esfuerzo siempre merece la pena.
✕
Accede a tu cuenta para comentar