
Economía
La economía de Alicante va bien pero la renta per capita y el tamaño de las empresas necesitan mejorar
Ineca alerta del problema social que supone el acceso a la vivienda, con un precio medio de 190.000 euros

La economía de la provincia de Alicante crece y tiene en la construcción, el sector inmobiliario y el turismo sus motores. Esa es la conclusión del informe de coyuntura socioeconómica que ha presentado hoy el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, Ineca, del primer trimestre del año que arroja otro dato positivo, los alicantinos están ahorrando. De hecho, los depósitos financieros han aumentado un 9,9 por ciento, algo que, a su vez, es indicativo de que prima un “clima de confianza”, según el presidente de Ineca, Nacho Amirola.
En concreto, los depósitos financieros alcanzan los 20.193 euros de media por cada alicantino; es decir, esa cantidad refleja el ahorro por persona. “En la serie histórica, en la provincia se ha alcanzado el récord de 41.000 millones en depósitos financieros; los ciudadanos están ahorrando”, ha insistido Amirola, recalcando la importancia de este indicador para evaluar el estado de la economía.
Con esa cifra sobre la mesa, no obstante, aún hay otro dato mejor, en el crédito al sector privado; en España este indicador ha crecido un 1,6 por ciento, y la provincia de Alicante, un 6,1 por ciento. “Algo que confirma que en Alicante no solo hay ahorro, sino también inversión, confianza y proyectos en marcha”.
No obstante, Ineca avisa de que hay dos retos por resolver que son mejorar la renta per cápita de los ciudadanos y que aumente el tamaño de las empresas. “Estamos en un excelente momento para abordar esos dos retos”, ha añadido Amirola. Así, ante el buen ciclo económico, las empresas deben pensar en aumentar tamaño e invertir en ello, según Ineca.
Ineca ha puesto el foco también el gran “problema social” que supone el acceso a la vivienda para además destacar como los visados de obra nueva están tirando de la economía en la provincia. El problema es que el precio mediosigue siendo elevado, de 190.000 euros; dicho de otra forma, una vivienda cuesta hoy 22.561 euros más que en el primer trimestre del año 2024.
En base a estos datos, un alicantino “necesitaría trabajar un año más para poder adquirir una vivienda”, ha explicado Francisco Llopis, director de estudios de Ineca. Por tanto, la fortaleza del sector inmobiliario y de la construcción -los visados de obra nueva registraron un incremento anual de un 74 por ciento y las operaciones de compra venta subieron un 10,4 por ciento- en ningún caso solucionan el problema para disponer de una vivienda.
Al año se construyen 100.000 viviendas -unidades-, mientras que antes de la crisis en el sector se llegó a alcanzar las 850.000, según ha explicado el secretario general de Ineca, Alfredo Millá.
Aranceles de Trump
Amirola, que ha presentado el estudio a los medios de comunicación en una rueda de prensa, ha señalado que los sectores productivos de la provincia aún no han acusado la política arancelaria del presidente de EE UU, Donald Trump. “Esperemos que no afecte”, ha dicho para agregar que todos los datos “macroeconómicos de la provincia de Alicante” son buenos, en alusión a ese periodo de tiempo.
En cuanto a las exportaciones, el informe destaca que aumentaron un 12 por ciento, aunque descendieron las del calzado, mientras aumentaron las del sector agrícola y las de plásticos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar