
Economía
El empuje en la industria, asignatura pendiente en la economía de Alicante en 2024
Mejoran los indicadores de turismo, finanzas y el paro, según el informe de coyuntura socioeconómica de Ineca

El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, Ineca, ha hecho público hoy los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante
correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y que suponen el balance del año. En este sentido, el presidente de Ineca, Nacho Amirola, ha explicado que los principales indicadores como el
social, finanzas y turismo han mejorado sus datos, aunque continúa débil en actividades industriales y tecnológicas de alto valor añadido que repercutirían en la mejora de indicadores
como el empleo y la renta per cápita”. Amirola ha apuntado que esa falta de empuje de la economía provincial nos puede hacer sufrir más ante las tensiones geopolíticas como las que se viven en la actual guerra de aranceles.
El presidente de INECA ha insistido que “para hacer frente a los vaivenes del mercado es necesario una actividad productiva fuerte y diversificada apoyada en una potente estructura
laboral, donde además del turismo y la construcción apuesten por la industria y las empresas tecnológicas de alto valor añadido”.
Amirola ha manifestado que “el descenso constante del desempleo y la mejora en los créditos y en los depósitos permiten afrontar el año 2025 en mejores posiciones, a pesar del descenso
en la compraventa de vivienda a extranjeros residentes y el estancamiento de las exportaciones, algo a lo que habrá que estar muy atentos”.
Bloque social: luces y sombras
Para el director de Estudios de Ineca y autor del informe, Francisco Llopis, el bloque social refiere algunos avances que no terminan de verse reflejados en la actividad económica. Llopis
destaca que en el cuarto trimestre del año pasado, la provincia sumó 1.550 sociedades más al cómputo total que alcanzó en 2024, 6.246 nuevas empresas, un 12,5% más de crecimiento
interanual y superior al dato nacional. Por el contrario, el Informe revela que se han producido más disoluciones de empresas que el mismo trimestre del año anterior y esto desequilibra la
balanza. Bien es cierto que los datos de afiliados al régimen de autónomos siguen siendo positivos y la provincia suma 149 meses consecutivos -desde agosto de 2012- con un
incremento anual superior al dato nacional. No obstante, este dato tiene una doble cara ya que en muchos casos son trabajadores que han sido expulsados del mercado laboral y reinician su
trayectoria de manera independiente generando microempresas.
La afiliación en el régimen general también sigue dando muestras positivas y crece un 2,3%. En julio del año pasado se anotó el máximo histórico de afiliados con 586.110 y suma 46 meses
consecutivos con variaciones anuales positivas. En cuanto al paro registrado, Alicante sigue siendo la quinta provincia en peso nacional con 127.687 personas desempleadas a finales del
año pasado y aunque se ha mejorado en 4.924 parados menos que hace un año, la cifra sigue siendo elevado. Es de destacar que este alto porcentaje de parados se corresponde con una
ratio también elevada de desempleados respecto a afiliados. Así la media nacional es de 12,1 y en la provincia asciende a 17, situándonos en el ranking nacional como la provincia número
11 de 52. Es decir, que por cada 100 personas trabajando hay 17 personas desempleadas. En lo que respecta a las comarcas, la mayor ratio se da en el Vinalopó Mitja con 29 parados por
cada 100 afiliados. La menor tasa es se da en L’Alacantí con 13,4 desempleados por cada 100 afiliados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar