
Fase de reconstrucción
El Gobierno enarbolará la Agenda 2030 para pedir fondos para la dana
El documento incluye entre sus objetivos obras para reducir riesgos de inundaciones

El Gobierno de España utilizará la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible para reclamar fondos europeos con los que abordar las obras de reparación y adecuación de infraestructura tras el desastre de la riada motivada por la dana de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana.
No en balde, el polémico documento que la derecha mira con recelo, prevé en dos de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente, el 13 de Acción por el Clima; y el 6 de Agua Limpia y Saneamiento, la ejecución de obras hidráulicas para reducir el riesgo de inundaciones.
Estos objetivos promueven la gestión sostenible del agua, la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres naturales, incluyendo las inundaciones.
Además, la Agenda 2030 distingue en este punto las «soluciones grises» basadas en infraestructuras tradicionales, y las «soluciones verdes» basadas en la renaturalización.
Así, se contempla la construcción de diques y presas que controlan el caudal de los ríos y reducen el riesgo de desbordamientos. También, canales de desvío que dirigen el exceso de agua lejos de las áreas urbanas y agrícolas; y los sistema de drenaje urbano sostenible que mejoran la infiltración y reducen el escurrimiento superficial.
Entre las soluciones verdes, están las zonas de retención o humedales artificiales que absorben el agua de las lluvias intensa.
En Europa ya hay varios ejemplos que el Gobierno de España mira con atención para estudiar el desarrollo de sistemas similares siempre y cuando se puedan adaptar a las necesidades, la orografía y las características del territorio valenciano.
Así, por ejemplo, el proyecto «Room for the river», implementado en los Países Bajos combina las infraestructuras hidráulicas con las soluciones naturales e incluye la creación de áreas de inundación controladas para dar espacio a los ríos durante las crecidas provocadas por las lluvias.
El sistema «Mose» puesto en práctica en Venecia (Italia) es una serie de barreras móviles que protegen la ciudad del aumento del nivel del mar y de las mareas altas, especialmente los eventos extremos como la «Acqua Alta». Aunque es evidente que la ciudad de los canales poco tiene que ver con la fisonomía de la provincia de Valencia, no hay que dejar de lado que algunas poblaciones valencianas también están atravesadas no por canales pero sí por barrancos o acequias.
Renaturalización
Quizá uno de los proyectos más importantes y que está siendo objeto de estudio es la renaturalización del río Isar, en Munich (Alemania). En dicha ciudad se llevó a cabo un proyecto que amplió el cauce del río y restauró sus llanuras aluviales, lo que mejoró considerablemente la capacidad de absorción de agua, reduciendo las inundaciones en áreas urbanas.
Desde Copenhague (Dinamarca) llega un buen ejemplo de cómo gestionar la inundación cuando ésta llega a la ciudad. Así, se han implementado techos verdes que absorben el agua de lluvia y a la vez reducen el calor, pero también parques inundables y sistemas de drenaje sostenible.
Sin duda una de las infraestructuras más avanzadas de Europa en la lucha contra las inundaciones son las barreras del Támesis, una serie de barreras móviles que protegen a la ciudad de Londres (Gran Bretaña) de las mareas y crecidas del río y evitan en buena medida las inundaciones.
Generalitat busca fondos de los planes Life de la UE
Por su parte, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat valenciana, Vicente Martínez Mus estuvo la semana pasada en Bruselas buscando colaboración y ayuda europea para la recuperación de las infraestructuras de la Comunitat Valenciana.
Concretamente, tras varios encuentros, el conseller anunció que se estudiará con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) la posibilidad de entrar en proyectos comunitarios bajo el sello «Life» para implementar planes específicos de gestión de residuos y adaptación al cambio climático. «Los contactos mantenidos también nos han permitido conseguir fondos para los trabajos de restauración de l’Albufera», explicó Mus.
El conseller expuso el plan de choque activado por la Generalitat que ha permitido la retirada de más de 800.000 toneladas de residuos, para los que también ha pedido un respaldo explícito «ante la falta de fondos del Gobierno de España». En este sentido, se ha solicitado que la futura normativa de la Unión Europea en esta materia contemple situaciones de emergencia para que haya fuentes de financiación.
Además, Mus solicitó que en los próximos presupuestos europeos «se incluyan partidas específicas para proyectos que nos preparen ante eventos extremos como el que hemos vivido».
Entre las actuaciones en ejecución por parte de la Generalitat, el conseller destacó más de 50 obras destinadas a la recuperación de infraestructuras locales dañadas, con inversiones que superan los 40 millones de euros.
Además, el conseller también informó de que se ha recuperado la circulación en todas las carreteras afectadas en tiempo récord, con una inversión de 75 millones de euros. Actualmente, se están ejecutando obras con un presupuesto superior a 340 millones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar