
Fiestas
De la mona a las torrijas, la Semana Santa valenciana preserva intacta su dulzura tradicional
En estas fechas se rescatan las tradiciones más valencianas que resisten ante otras modas recientes

La Semana Santa no siempre fue un deseado periodo vacacional para escapar de las ciudades con destinos bien lejanos o a las cercanas playas y casas rurales. Cuando la tradición cultural y religiosa recomendaba recogimiento, ayuno y penitencia, el pueblo, en esos largos periodos de tiempo, fue inventando riquísimos dulces de Semana Santa y Pascua de los que disfrutamos hoy, con los que sobrellevar dulcemente la Cuaresma y celebrar con alegría la Resurrección pascuera.
Son estas las fechas en las que un delicioso surtido de dulces y pasteles inundan los escaparates de hornos, pastelerías y supermercados, rescatando las tradiciones culinarias más valencianas que resisten ante otras modas más recientes.
Entre las más populares que se consumen en territorio valenciano están las torrijas, la coca de llanda, el panquemao, la mona de Pascua, el arnadí, los pasteles de boniato y rollitos de anís, la tartas de pasas y nueces o los buñuelos de Cuaresma. Todos ellos son fruto de siglos de tradición en las cocinas de nuestras abuelas antepasadas.
Las torrijas
Las torrijas tienen al parecer, un origen en la Roma imperial pero pronto arraigaron en la Península Ibérica. Tradicionalmente se elabora con pan del día anterior, remojado en leche, tostado con huevo batido y frito en aceite de oliva aunque hay variantes como la horchata o la vainilla. La torrija se consume como postre en toda la Comunidad y en varios países de Europa y América en primavera.
La coca de llanda
También llamada coca boba y coca secreta o coca mal feta o coca mida en según qué comarcas, pese a que las recetas son muy parecidas pero no iguales esta sí es un producto tradicional de la repostería popular valenciana. Se trata del bizcocho para el que se utiliza harina, azúcar, huevos, aceite y leche. Es esponjoso, con un delicioso toque de limón y su típica superficie recubierta de azúcar que hace de esta coca una merienda deliciosa.
La llanda, como sabemos, viene del nombre de la bandeja de horno hecha de lata y de ahí, "llanda" en valenciano.
El panquemao
La toña, mona, panquemao, pingano, fogaseta o fogaza (panou, tonya, cóc, fogassa o pa socarrat en valenciano), según la comarca, es un brioche redondo, de interior esponjoso y blanco, con una capa exterior oscura tostada que se consume en toda la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia, en estas fechas en donde recibe nombres muy distintos según la comarca. Alberic, la localidad de la Ribera Alta en la provincia de Valencia, es considerada tradicionalmente, la cuna del Panquemao,
La mona y la coca de Pascua
Típica del lunes de Pascua. Suele estar elaborada con los mismos ingredientes que el panquemao y se diferencia en la forma de su elaboración y en su decoración, ya que las más tradicionales tienen forma de cocodrilo o serpiente y llevan un huevo cocido en su interior con adornos como bolitas de anís.
Su origen se supone árabe pero su denominación de origen es valenciana, murciana y de Cataluña. Representan el fin de la Cuaresma, la continuación de la vida y la llegada de la primavera. La tradición de romper el huevo de la mona con la frente, practicada en algunas partes de España, simboliza la ruptura con la abstinencia de la Cuaresma y el inicio de una nueva vida.
También La coca de nueces y pasas es en su masa similar al panquemao de las abuelas y un clásico de la Pascua, a la que se le añaden nueces y pasas en su interior dejando un aroma perfumado a bollo recién hecho en el horno de casa.
El arnadí
Es un dulce tradicional valenciano vinculado a la Cuaresma siendo uno de los postres valencianos más antiguos, que hunde sus raíces en la cocina heredada de los árabes y su nombre deriva del término "arnadiyya", que significa "dulce".
La receta del Arnadí combina ingredientes como la, calabaza, almendras molidas, huevos, canela ralladura de limón y azúcar, todo ello cocido al horno hasta obtener una consistencia suave y cremosa. También admite boniato y se presenta en cazuela de arcilla adornado con almendras peladas.
Donde más se consume es en comarcas como La Costera, La Marina Alta y La Safor.
Pasteles de boniato y rollitos de anís
Este pastel también es de origen árabe y es uno de los dulces más habituales en las mesas valencianas. Es una especie de empanadilla que contiene una masa de boniato en su interior. También se le conoce como pastissets de moniato y pastissos de Nadal aunque también se disfrutan en estas fechas. Y los rollitos de anís también son un postre de sobremesa delicioso en muchas localidades valencianas y se les conoce también como 'borrachets' por tener entre sus ingredientes un toque de anís o un toque de cazalla.
✕
Accede a tu cuenta para comentar