Dana

La operadora del CHJ dice que no recibió ninguna llamada del Cecopi el día de la dana

La encargada de supervisar el caudal y la comunicación ha recordado en la comisión de la dana del Senado que se enviaron treinta correos con avisos de lluvias desde las 08:03 hasta las 19:34 el 29 de octubre

La Operadora de Sistemas y Documentalista del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Carmen González Galán, comparece ante la Comisión de Investigación sobre las circunstancias que influyeron en la catástrofe sufrida como consecuencia de la DANA, en el Senado, a 5 de mayo de 2025, en Madrid (España). La Comisión investiga las circunstancias que influyeron en la catástrofe sufrida como consecuencia de la DANA del pasado 29 de octubre de...
La operadora de SAIH de la Conferencia Hidrográfica del Júcar comparece en la Comisión del Senado sobre la DANAJesús Hellín Europa Press

La operadora de sistemas y documentalista del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Carmen González Galán, ha afirmado que la Delegación del Gobierno les llamó ocho veces el día de la dana, pero el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) no lo hizo ninguna vez.

González ha intervenido en la comisión de investigación en el Senado sobre las circunstancias que influyeron en la catástrofe de Valencia, el pasado 29 de octubre, y lo ha hecho como técnico al pie del cañón el fatídico día de la dana, en calidad de operadora del sistema SAIH para la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Ha recordado que se enviaron treinta correos con avisos de lluvias desde las 08:03 hasta las 19:34 el 29 de octubre, de los cuales once eran superiores a más de 50 litros en cuatro horas. Es el centro de Coordinación de Emergencias el que lo tiene que organizar todo; "a nosotros en ningún momento nos llamó para hacernos ninguna pregunta ni para alguna valoración", ha añadido.

Los correos era recibidos, "lo que no sé es si se abrieron", ha advertido González. "Pensábamos que las alarmas ante la alerta roja de meteorología se estaban recibiendo en todos los sitios", ante la gravedad de la situación.

"Es una falacia" imaginar que con esas circunstancias no iba a pasar nada, porque no paraba de llover, ha añadido. "Estuvimos trabajando en todo momento", transmitiendo la información, ha agregado.

"Ha sido la gota fría en la que más personal de la Confederación ha estado implicado, trabajando en todo momento", según González.

La operadora del SAIH ha explicado que la tarde del desastre se quedaron tres personas trabajando, además de tres más teletrabajando, que eran los informáticos, y dos personas más a expensas de que se les pudiera llamar en cualquier momento. En este punto ha explicado que en el equipo del SAIH son 6 personas en sala y 3 informáticos, para dar un servicio de 24 horas.

González ha detallado que durante la jornada fatídica se decidió que en un primer momento y por la mañana estuvieran todos: "A mitad de la mañana, una persona se tuvo que ir porque tenía que hacer noche y otras personas se fueron al mediodía; las demás nos quedamos".

Durante su intervención y preguntada si en el caso de una alerta roja hay un protocolo específico, González Galán ha respondido que su trabajo es "dar servicio". Ha explicado que la normativa del SAIH dispone de umbrales de riesgo: el primero, cuando el caudal supera los 30 m3 por segundo; el segundo cuando supera los 70 m3 por segundo y el tercero cuando se superan los 150 m3 y desencadena la alerta hidrológica. Además ha precisado que desde el centro se comunican con el centro de Coordinación de Emergencias, con la Delegación de Gobierno, con el centro Meteorológico de Barcelona y con el centro meteorológico de Madrid y el centro de Protección Civil, entre otros.

A preguntas del senador del PP Luis Santamaría, ha recordado que esa jornada Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, estuvo a lo largo del día de forma presencial en la sede del organismo estatal en Valencia manteniendo reuniones presenciales y por videoconferencia.

En los 185 pluviómetros del sistema automático de información hidrológica está todo protocolizado y con la información que iba llegando se iban enviando continuamente correos electrónicos.

"Una cosa es el inicio de un caudal y otra cosa es cuando nosotros lo visualizamos"; cuando llega al SAIH aproximadamente ya pasan 20 minutos; por lo que no es exactamente en tiempo real. Dicho sistema de información, no de predicción, se caracteriza por su solidez, "lleva mucho tiempo funcionando", ha dicho, y sus datos son "bastante fehacientes".

"Como operadora del SAIH puedo decir que el sistema del Júcar funciona perfectamente bien, no tiene ningún problema", ha dicho.

A partir de las 17:35 horas "con datos que a mí me llegaron" a las 17:55 horas "empezamos a ver que el caudal del Poyo empezaba a subir rápidamente. A las 18:05 horas era de 423 m3 por segundo; a las 18:05 horas de 584 m3; todo iba muy rápido", ha indicado.