Cambio climático

El verano se alarga un mes en la Comunitat Valenciana

El cambio climático provoca que se pase de las lluvias y el aire fresco al calor sahariano

GRAFCVA2252. VALENCIA, 11/08/2024.- Miles de bañistas disfrutan este domingo de agosto del sol y el mar en las playas de Las Arenas y la Malvarrosa de València. EFE/Manuel Bruque
Lleno en las playas de Las Arenas y La Malvarrosa de ValenciaManuel BruqueAgencia EFE

La Comunidad Valenciana pasará de la lluvia, con tormentas en el interior de las provincias de Alicante y Valencia, hoy viernes, al calor a partir del sábado y el domingo y a lo largo de las próximas semanas. El tiempo, de hecho, se estabilizará el fin de semana, subirán las temperaturas y entrará una bolsa de aire sahariano que, sin ser una ola de calor en sentido estricto, sí elevará los termómetros a valores más propios de los meses de julio o agosto que de mayo. El responsable de los altibajos en el tiempo en la Comunidad Valenciana es el cambio climático, tal y como explicó el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, UA, y director del Laboratorio de Climatología de la UA, Jorge Olcina, al diario LA RAZÓN.

En mayo, agregó Olcina, las temperaturas están sido suaves, con días puntuales con los termómetros disparados, si bien, precisó que en la región el verano ya tiene un mes más; esto es así porque el calor cada vez empieza antes, en primavera, y se alarga hasta octubre.«El verano oficial empieza el 21 de junio pero el climático, el que sentimos como tal, comienza desde la primeras semanas de junio y se prolonga hasta final de septiembre; el verano por tanto ha incrementado su duración en el litoral mediterráneo al menos 30 días, en concreto, en el sureste peninsular», agregó.

Así, a los meses de julio y agosto, se ha ganado un mes más tanto por delante, mes de junio, como por detrás, septiembre.

A ello se suma que, como consecuencia del cambio climático, en abril y mayo se han registrado las noches tropicales, con los termómetros marcando 17 grados o más.

«En el contexto de cambio climático, las masas de aire se mueven con gran velocidad y eso hace que el tiempo cambie de manera brusca, del fresco de las tormentas al calor sahariano», precisó. Aunque las lluvias pueden ser la nota dominante en la Comunidad hoy, Olcina aclaró que en junio también podría haber precipitaciones, pero la tónica es que las próximas semanas el tiempo se estabilice y que predomine el calor.

Consecuencias en el campo

Obviamente, el clima variable condiciona, agregó Olcina, un sector económico como es la agricultura, al alterar los ciclos naturales de los cultivos.

«Si hay tormentas y granizo en esta época del año perjudican al viñedo y a los frutales que son cultivos de temporada, están ahora en fase de crecimiento; y el calor excesivo tampoco es bueno para los cultivos y la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, ya ha anunciado que el verano de 2025 será de mucho calor; eso supone que algunas frutas maduren antes».

Ocupación del territorio

A la pregunta de qué se puede hacer y de cómo se debe actuar ante la nueva realidad climática, Olcina indicó que hay que ser respetuoso con el medio ambiente, por ejemplo, en aspecto como la ocupación del territorio. «En el tipo de cultivos que se llevan a cabo en la Comunidad Valenciana y en el riego que se practica para los mismos también hay que tener en cuenta el cambio climático; por ejemplo, para evitar que el agua se evapore por el sol en pocas horas habría que recurrir al riego por la noche», destacó.

«No conseguimos frenar los gases invernadero que causan el cambio climático por lo que seguiremos sufriéndolo durante décadas y las ciudades, las personas y sectores económicos como el agrícola deben adaptarse», concluyó Olcina.