#DíadelasEscritoras: 10 mujeres y 10 obras
Desde 2016, el lunes más cercano al 15 de octubre se celebra la jornada de las autoras en la lengua española
Creada:
Última actualización:
En este afán que existe de crear un día para cada causa, las escrituras también tienen su día en España desde octubre 2016. Un buen motivo para recuperar el legado de las mujeres autoras, hacer visible el trabajo de estas en la literatura y, así, combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la Historia. Lo curioso de la fecha es que no existe un día concreto como tal, sino que la celebración se fija "el lunes más cercano al 15 de octubre coincidiendo con la fecha de la muerte de Santa Teresa de Jesús. Para conmemorar este Día de las Escritoras, desde LA RAZÓN proponemos diez nombres y una obra por cada uno de ellos:
- Ana Caro de Mallén (1590-1646): poeta y dramaturga española del Siglo de Oro y autora de “El conde Partinuplés”, una obra de teatro polimétrica que hizo bueno el género de la comedia caballeresca y palatina. En el centro de la historia Rosaura urde una trama cuyo sustento reside única y exclusivamente en una defensa a ultranza de su capacidad de elección, de su decisión por encima de un mundo impuesto y que, por haber sido heredado pero no solicitado, deviene en injusticia.
- María de Zayas Sotomayor (1590-1647): Sus novelas cortas tuvieron gran éxito y se siguieron reimprimiendo hasta que en el siglo XVIII la Inquisición decidió prohibirlas. Fue, junto a Ana Caro de Mallén y sor Juana Inés de la Cruz, una de las tres grandes escritoras del siglo XVII español. Como obra destacable se puede citar “Desengaños amorosos”, que nos traslada a la Sevilla de 1647, un año de plazo y una prueba por cada mes. Esas son las dos condiciones que Nise, dama tan célebre por sus versos como por su belleza, exige a todo aquel que quiera pretender su mano. Solo Octavio, un joven decidido y obstinado, ha conseguido llegar sin tacha hasta el último mes. Muy recomendable es la versión que hizo Nando López para las tablas hace tres años y que dirigió Ainhoa Amestoy.
- Rosalía de Castro (1837-1885): poetisa y novelista española y mito gallego. De María Rosalía Rita Expósito, su nombre completo, se podrían escoger tantas obras como escribió, pero os decantaremos por sus “Cantares gallegos”. Su publicación el 17 de mayo de 1863 (en Vigo) marca la referencia para la celebración del Día de las Letras Gallegas. Se trata de un título que muy influenciado por las cantigas populares de la región y en el que los poemas desarrollan temas que reflejan la sociedad rural en que Rosalía vivió.
- Emilia Pardo Bazán (1851-1921): condesa, noble, novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática, conferenciante... Fue la introductora del naturalismo en España y precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela “Los pazos de Ulloa” (1886).
- Zenobia Camprubí (1887-1956): perteneció a la edad de plata de las ciencias y las letras españolas. Fue la primera traductora hispánica de Rabindranath Tagore y llegó a traducir veintidós volúmenes al tiempo que desarrolló múltiples actividades cívicas, culturales, comerciales y docentes. Emilia Cortés firma ahora la biografía definitiva de una figura adelantada a su tiempo y que se dedicó a apoyar a Juan Ramon Jiménez a construir la obra que lo llevó hasta el Premio Nobel.
- Rosa Chacel (1898-1994): de esta escritora vallisoletana no se puede obviar su novela “Barrio de Maravillas”, ambientada en dicha zona madrileña, el libro, una sucesión de recuerdos de la propia autora, recrea en tono costumbrista la vida de la ciudad a principios del siglo XX a través de los ojos de dos niñas, Elena e Isabel. Se narra al espectador el devenir de la ciudad hasta el estallido de la I Guerra Mundial.
- María Zambrano (1904-1991): Natural de Vélez-Málaga, María Zambrano está considerada una de las pensadoras más importantes del siglo XX. Premio Príncipe de Asturias y Premio Cervantes. De obra ensayística importante, en filosofía introdujo el concepto de razón poética. Tuvo un papel muy activo en las misiones pedagógicas de la Segunda República y también sufrió el exilio. En “El hombre y lo divino”, estudia el sentido metafísico-experiencial del amor y la muerte, entre otros temas.
- Carmen Laforet (1921-2004): imposible no hacer referencia a “Nada”, ganadora del Premio Nadal 1944. La obra gustó por la juventud de la escritora (23 años) y por la descripción que hizo de la sociedad de la época. Frente a quienes dijeron que la novela era autobiográfica, la autora escribió: «No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez».
- Carme Riera (1948): defensora fiel del mallorquín, esta guionista, ensayista, profesora y ocupa la silla “n” en la Real Academia Española. Con su ensayo “La escuela de Barcelona” ganó el Premio Anagrama y con la novela “Dins el darrer blau” el Josep Pla en 1994.
- Eva García Sáenz de Urturi (1972): reciente ganadora del Premio Planeta, la autora se dio a conocer con su trilogía de la Ciudad Blanca ambientada en su Vitoria natal. La saga fue un éxito desde el principio, cuando se comenzaron a organizar rutas que seguían la trama del libro. Ahora se ha venido a confirmar a la escritora como una de las firmas más talentosas de nuestra literatura contemporánea con su nuevo título, “Aquitania”.