
Sección patrocinada por 

LITERATURA
Barcelona: esplendor cultural y la más cruda violencia
En «Bohemia y barricadas», Andreu Navarra ahonda, con ingentes datos, en una época de delincuencia, pero entusiasta y de esplendor cultural

En 1975, Eduardo Mendoza publicaba «La verdad sobre el caso Savolta», una novela que conmovía los registros narrativos del momento al integrar relato testimonial, crónica periodística, rememoración histórica, ficción sentimental y costumbrista descripción de ambientes; todo ello en el marco de la Barcelona de los años del enfrentamiento entre patronal y movimientos obreros, entre 1917 y 1919, y que acabaría desembocando en un desalmado pistolerismo; y, como fondo, los vaivenes políticos provenientes de la Primera Guerra Mundial. Once años después de aquella primera novela, en 1986, daba a la imprenta «La ciudad de los prodigios», novela con la que regresaba a esa agitada época en la Ciudad Condal centrándose en la generalizada rebelión de la clase obrera frente a una burguesía empresarial, base todo ello de un característico proceso de creciente industrialización. Mendoza recuperaba y renovaba así una temática narrativa que ostenta una tradición propia; basta pensar en novelas como «Mariona Rebull» (1943), de Ignacio Agustí; «Nada» (1945), de Carmen Laforet; «Últimas tardes con Teresa»(1966), de Juan Marsé; «La sombra del viento» (2001), de Carlos Ruiz Zafón; y «El día de mañana», de Ignacio Martínez de Pisón, entre otras obras que tienen a Barcelona como protagonista de convulsas historias y densos argumentos.

Parte de esta materia narrativa se sustenta sobre sucesos de una tempestuosa época social que, durante cuatro décadas, aunó violencia callejera, creatividad artística, tensiones políticas y reivindicaciones populares. Bajo la óptica de esta simbiosis el filólogo e historiador Andreu Navarra (Barcelona, 1981) publica «Bohemia y barricadas. Barcelona 1888-1939». Una historia cultural y un ensayo que ahonda, con rigor y amenidad, en una materia de la que es un auténtico especialista, como lo prueban sus obras, entre otras, «Aliadófilos y germanófilos en la cultura española» (2014), «El Regeneracionismo. La continuidad reformista» (2015), «El espejo blanco. Viajeros españoles en la URSS» (2016) y «Ortega y Gasset y los catalanes» (2019).
Combinando la semblanza de señeros protagonistas de aquellos hechos históricos con el minucioso desarrollo de los mismos hallamos aquí, siempre bajo el contexto de una Barcelona en creciente expansión, la crónica detallada de una época que conformaría notablemente una idiosincrática identidad cultural. Inaugura estas páginas un joven Enric Prat de la Riba, quien desde un temprano activismo nacionalista llegaría a ser presidente de la Mancomunitat de Cataluña, embrión de futuras instituciones autonómicas; y, entre otros personajes de variada deriva intelectual y científica, hallamos a Narcís Monturiol, ingeniero inventor de un decisivo submarino autónomo; Ildefons Cerdà, urbanista responsable del innovador barrio del Ensanche barcelonés; Evarist Arnús, emprendedor financiero de preclara visión económica; la avanzada escritora feminista Dolors Montserdà, que se casaría con el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, quien proyectó algunos de los más representativos edificios del modernismo catalán; y el pedagogo Francesc Ferrer i Guàrdia, a quien se encausaría y ejecutaría como inspirador de la Semana Trágica, los sangrientos disturbios que se desencadenaron en Barcelona, entre julio y agosto de 1909 como revuelta popular contra las levas forzosas de jóvenes destinados a la guerra de Marruecos. Especial atención merecen el escritor y pintor Santiago Rusiñol, el político y mecenas de las artes Francesc Cambó, el periodista Eugeni Xammar y Josep Pla, renovador de la prosa catalana contemporánea.

Capital de las tentaciones
Este esplendor cultural convivió con una convulsa situación social en el abigarrado magma del creciente activismo anarquista, donde anidaba también una bohemia de amplio espectro: desde un lumpen delincuencial a las desinhibidas formas de vida de escritores y artistas, sin olvidar el malsano señoritismo de una decadente burguesía o las maniobras de intrigantes especuladores. Estos grupos confluirán en La Criolla, famoso cabaret del Barrio Chino: «Era la capital de las tentaciones dentro de la ciudad, un lugar aparte donde escritores, políticos, artistas, aristócratas y empresarios se mezclaban con el lumpen local en una atmósfera única de tolerancia y alegalidad». En el relato cobra triste protagonismo un artefacto: la bomba Orsini, que intervendrá, por mano anarquista, en sendos atentados como el de las fiestas de la Mercè, patrona de la ciudad, en septiembre de 1893, y el 7 de noviembre de ese año tenía lugar un demoledor atentado en la inauguración de la temporada operística del Liceo, recreado en la mencionada novela de Ignacio Agustí, «Mariona Rebull», y en la película de igual título de Sáenz de Heredia; y la explosión al paso de la procesión del Corpus en junio de 1896. Agitados años de desatada violencia: «Se iniciaba en Barcelona una espantosa dinámica de acción-represión que ya no se iba a frenar en décadas. Hasta los años de la Primera Guerra Mundial, lo que más abundaron fueron los atentados con artefactos explosivos; y, luego, el pistolerismo desatado en mitad de las calles». En otro sentido, proliferaron iniciativas colectivas de creativo impulso ideológico, como lo prueba la situación, a finales del siglo XIX, de Gràcia, entonces entidad municipal y ya desde hace mucho un barrio: «Republicanismo, federalismo radical, libertarismo y espiritismo tuvieron en Gràcia su capital catalana hasta muy entrado el siglo XX».
De igual importancia son las reivindicaciones laborales, que encontraron su mejor exponente en el mítico conflicto de La Canadiense, empresa productora de energía eléctrica: «La huelga de La Canadiense fue un conflicto largo y dramático, legendario para la memoria obrera, donde los sindicatos y los huelguistas consiguieron algo que parecía imposible: la jornada de ocho horas o cuarenta y ocho semanales». Luces y sombras de una fascinante época mostrada aquí con ingente proliferación de datos y referentes, calibrados con documentada mirada crítica y magistral configuración ensayística.
✕
Accede a tu cuenta para comentar