
Sección patrocinada por 

LIBROS CON HISTORIA
"La verdad sobre el caso Savolta": violenta Barcelona
Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, retrató en su primera novela la cruda realidad de la Ciudad Condal de principios del siglo XX

El nombre de Eduardo Mendoza ocupó cientos de titulares el pasado miércoles 14 de mayo después de que fuera galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025. Por ser uno de los grandes protagonistas de la semana, su libro "La verdad sobre el caso Savolta" es el escogido esta vez entre otros posibles como obra reseñable que encierra en sus páginas una historia basada en la realidad.

Esta primera novela de Mendoza, publicada en 1975, que obtuvo el Premio de Crítica de narrativa castellana y que fue llevada al cine, con el mismo título, por Antonio Drove, en 1979, está ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX, con la Primera Guerra Mundial como marco histórico. Su título inicial fue «Los soldados de Cataluña», pero tuvo que cambiarse tras no pasar el corte de la censura franquista, que interpretó que el autor estaba haciendo un llamamiento al separatismo.

Huelgas y pistolerismo
La novela retrata las pésimas condiciones laborales de los obraros de la época en una Barcelona convulsa. Sus personajes y las tramas reflejan una realidad que ocupó numerosas noticias en los periódicos de aquellos años. Sicarios contratados por empresarios trataron de aplacar la ira de los empleados, que ponía en riesgo el negocio, en el caso de la novela reseñada, el de la fábrica de armas Savolta. La Ciudad Condal se convirtió a principios del siglo XX en un lugar peligroso. El anarquismo se habría camino en sus calles. Las huelgas de obreros y la represión contra ellos generó una densa atmósfera de violencia que alcanzó su cima con el pistolerismo impulsado por empresarios que contrataban asesinos a sueldo para eliminar a los exaltados.
Con "La verdad sobre el caso Savolta", Mendoza dio un nuevo giro a la narrativa española, lo cual marcó a la obra como representativa de la Transición. El autor ignoró el experimentalismo que se había impuesto en los años setenta y rescató la tradición del género ofreciendo un elaborado y cuidado hilo argumental.
✕
Accede a tu cuenta para comentar