Sección patrocinada por sección patrocinada

cultura

Constanze Geiger, la primera mujer compositora cuya obra se incluye en el Concierto de Año Nuevo de Viena

Pianista, cantante y niña prodigio, una de las piezas de esta creadora austríaca se une al tradicional homenaje hacia la dinastía Strauss

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

Como es tradición, el mundo se introduce en el nuevo año con banda sonora. RTVE emitirá este 1 de enero a las 11:15 horas el tradicional Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena. Dirigido por el maestro italiano Riccardo Muti por séptima vez, en el evento participará la compañía del Ballet Estatal de Viena, dirigida por Martin Schläpfer y considerada una de las más importantes del mundo, con 400 años de historia. En esta ocasión, el repertorio mantiene costumbres así como introduce sorpresas: de nuevo, estarán presente las obras de los Strauss, así como por primera vez se incluirá una pieza musical de una compositora. Se trata del "Ferdinandus Waltz", de Constanze Geiger, en arreglo de Wolfgang Dörner. 

Nacida en Viena en 1835 y fallecida en París con sólo 55 años, Geiger fue una pianista, compositora y cantante austríaca. Creció en una familia artística, pues su padre fue el compositor José Geiger y su madre una modista de corte, Teresa Rziha. Desde su infancia se relacionó con la música, y debutó como concertista de piano con seis años. 

Durante su carrera desarrolló un amplio catálogo, y entre sus obras más destacadas destaca una que compuso con 18 años: "Elisabethen-Vermählungsmarsch" ("Marcha nupcial de Elisabeth"), que se interpretó por primera vez el 21 de abril de 1854, dos días antes de la boda del emperador Francisco José con Isabel de Baviera, la futura emperatriz austrohúngara Sisi.

Geiger fue amiga cercana de Johann Strauss, y su carrera artística fue interrumpida al contraer matrimonio con el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo y Gotha, en 1862. Fue por ello titulada baronesa de Ruttenstein, y tras su boda se retiró por completo de los escenarios. No por ello su música desapareció, pues sus composiciones para música de cámara continuaron siendo interpretadas.

Dinastía Strauss

Muti rompe así con la tradicional dinámica del Concierto de Año Nuevo, que históricamente ha rendido homenaje a la dinastía Strauss y nunca antes había incluido la obra de una mujer. Según se ha detallado en el programa de la 85 edición del concierto, el concierto comenzará con la "Marcha de la libertad" de Johann Strauss I. A esta pieza le seguirá el vals "Golondrinas de un pueblo de Austria" de Josef Strauss y dos obras de Johann Strauss II: la polka francesa "Polka de los hombres de la demolición" y el "Vals de la laguna". A continuación se escuchará la polka rápida "Aireado y perfumado" de Eduard Strauss; dos piezas de Johann Strauss II, la obertura de la opereta "El barón gitano" y el vals "Aceleraciones"; la marcha de "La muchacha de las violetas" de Josef Hellmesberger (hijo); y el vals de Geiger. Después, los músicos tocarán la polka rápida "O una cosa o la otra" de Johann Strauss II; el vals de Josef Strauss "Transacciones"; y las tres últimas piezas de Johann Strauss II: "Polka de Ana", la polka rápida "Tritsch-Tratsch" y el vals "Vino, mujeres y canto".

Como es habitual, el maestro Riccardo Muti y la Filarmónica felicitarán el año nuevo y se despedirán con el vals con ballet "En el bello Danubio Azul" de Johann Strauss hijo y la "Marcha Radetzky" de Johann Strauss padre. Finalmente, la retransmisión del Concierto de Año Nuevo acabará con "Fanfarria", el Himno de Eurovisión. 

El Concierto de Año Nuevo se celebra desde 1941 en la Sala Grande o Sala Dorada de la Sociedad Musical, la Musikverein de Viena, adornada con las flores frescas de los jardines de la ciudad.