Sección patrocinada por sección patrocinada

cultura

¿Por qué se dice 'listo como un ratón colorado'? Este es el origen de la expresión

Siempre se menta a este pequeño roedor con el pelo de una coloración muy particular, y el motivo es bastante ilustrativo

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

Nuestro idioma está lleno de palabras y expresiones de lo más variopintas, en todos los aspectos de la vida. Algunas de ella le podrían causar una enorme sensación de extrañeza a cualquier extranjero que las escuche por primera vez: “No ves tres en un burro, ponte las gafas, melón” podría alarmarle a cualquiera.

El español tiene raíces antiguas y ha sido influenciado por diversas civilizaciones y tradiciones lingüísticas. Como cualquier lengua, el español evoluciona constantemente, incorporando nuevos términos y expresiones con el tiempo. No es un sistema rígido ni inmutable, sino que refleja los cambios y acontecimientos del mundo.

Tanto los grandes hechos históricos como pequeñas anécdotas o rumores transmitidos de boca en boca pueden dar origen a nuevas expresiones. Estas frases se integran en el habla cotidiana y aparecen en distintos contextos. Incluso en las retransmisiones deportivas aún se escucha “ni así se las ponían a Fernando VII”, a pesar de que han pasado siglos desde su fallecimiento.

Y es que muchas veces los protagonistas de estos dichos populares ni siquiera son personas o figuras históricas, sino que se toman como referentes distintos animales y seres vivos para establecer comparaciones. “Ve más rápido, andas a paso de tortuga” o “Habla como un loro, es muy pesado” son solo algunos ejemplos. Pero hoy hablaremos de una expresión menos común, aunque bastante curiosa.

¿Por qué se dice 'listo como un ratón colorado'? Este es el origen de la expresión

El protagonista del dicho popular que trataremos aquí en esta ocasión es un pequeño roedor campestre, del que se destaca un especial atributo de inteligencia. Hablamos ni más ni menos que de la expresión "listo como un ratón colorado", que se usa para referirse a alguien muy astuto, ágil o inteligente.

Aunque su origen no está completamente claro, una de las teorías apunta al simbolismo del color rojo (o pardo) como marca de rapidez o viveza. Un ‘ratón colorado’ sería entonces un animalito escurridizo y difícil de atrapar, pero va más allá. Estos pequeños ratones son animales pequeños que se mueven con rapidez, evitan peligros y encuentran formas ingeniosas de conseguir alimento o escapar de trampas.

El divulgador y creador de contenido Sergi Martín (@SergiMartinSpanish) compartió un vídeo en el que explicaba una de las hipótesis más probables. Según él, el origen de “listo como un ratón colorado” podría deberse a que esta clase de roedores de pelaje tan particular viven en el campo, donde necesitan armarse de un gran ingenio para evitar depredadores y trampas colocadas por los humanos para proteger sus cultivos.

Sin embargo, hay una teoría que goza de mayor consenso y tiene que ver con el naturalista Charles Darwin. Darwin participó en la expedición del HMS Beagle entre 1831 y 1836 por América del Sur, con la que pretendía descubrir y demostrar la forma en la que evolucionan las especies de plantas y animales.

Durante su paso por Argentina, el naturalista observó una especie de roedor conocida como el "tuco-tuco colorado" (Ctenomys haigi) y otros roedores similares. Se dice que estos animales eran muy escurridizos e inteligentes para evitar depredadores y trampas, lo que pudo haber dado origen o reforzado la expresión.

Otra posible conexión es que en sus estudios sobre fauna, Darwin documentó el comportamiento de diferentes tipos de ratones en Sudamérica, destacando su capacidad de adaptación y supervivencia. Esta astucia de los roedores pudo haber sido notada por los habitantes locales, quienes o bien ya usaban la expresión "más listo que un ratón colorado", o bien la podrían haber adoptado después.

A pesar de que no hay una confirmación absoluta sobre si la frase provenga de la expedición del Beagle, es bastante posible que la observación de Darwin sobre estos roedores haya contribuido a la popularidad del dicho en algunos lugares.