Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia naval

Así se rescataron miles de tesoros de los dos galeones españoles hundidos en República Dominicana

La furia del mar hizo naufragar a "Nuestra Señora de Guadalupe" y al "Tolosa" frente a las costas de Miches, en 1724

A bordo de las fragatas se han hallado cañones, anillos de oro, crucifijos, vasos, tinajas...
A bordo de las fragatas se han hallado cañones, anillos de oro, crucifijos, vasos, tinajas... .

El documental 'Galeones de Azogue', presentado en la Fortaleza de Santo Domingo, narra la recuperación de miles de piezas que transportaban las embarcaciones españolas "Nuestra Señora de Guadalupe" y "Tolosa", que naufragaron en costas dominicanas en 1724.

La obra fílmica, de 90 minutos de duración, da un repaso minucioso a los trabajos que conllevaron a la subida a tierra de cañones, anillos de oro, crucifijos, vasos, tinajas, empuñaduras y hasta algo del principal cargamento de ambos buques:el mercurio, utilizado por los españoles como elemento fundamental para la exploración de oro y plata en las tierras descubiertas.

Los barcos salieron de España con destino a Nueva España (México), pero la furia del mar los hizo naufragar frente a las costas de Miches (este). El "Guadalupe" fue el menos afectado del siniestro, a diferencia de lo que le ocurrió al "Tolosa", que se hundió por completo. En ambos viajaban centenares de personas.

El viento que soplaba desde el río Ozama, a pocos metros de la fortaleza, acompañó el visionado del documental por parte de guardiamarinas dominicanos y del buque español "Juan Sebastián de Elcano", que visita estos días el país con la princesa Leonor a bordo.

"Desde pequeño he escuchado a mi padre narrar historias sobre estos sucesos y consideré que había que contarlas (...). Es una historia emblemática para República Dominicana y considero que hay que seguir trabajando por la arqueología subacuática en el país", dijo a EFE Íñigo Apestegui, director del documental.

La historia de dos pescadores que descubrieron los restos de los barcos en Miches en 1976

El filme comienza con la historia de dos pescadores que descubrieron los restos de los barcos en Miches en 1976, quienes, sin embargo, fueron rápidamente presa de las artimañas un funcionario local de la época que los hizo llegar hasta el propio Palacio Nacional (sede de Gobierno) convenciéndolos de que dijeran que habían descubierto dos lingotes de oro para que así obtuvieran beneficios.

La narración de estos pescadores detalla que, a pesar de lo que hallaron, fueron golpeados y arrestados por las autoridades con la excusa de que estaban ocultando los inexistentes lingotes de oro.

"El documento me ha parecido super emotivo, me ha gustado mucho. Este tipo de documental contribuirá mucho a difundir el tesoro subacuático de República Dominicana", dijo a EFE el embajador español en Santo Domingo, Antonio Pérez-Hernández y Torra.

El diplomático reveló que la semana próxima firmará a nombre de su Gobierno un memorando de entendimiento con las autoridades dominicanas dirigido a colaboración española en materia de patrimonio cultural subacuático, protección, difusión y formación.

El hilo conductor de la obra está a cargo del arquitecto dominicano Pedro Borrell y el arqueólogo español Carlos León Amores. Borrell fue de los primeros en estudiar las piezas rescatadas de los galeones y León arribó al país en 1994, junto con otros especialistas para estudiar los hallazgos y, tras estudios en ese sentido, determinar la manera en que se produjeron los naufragios y hasta reconstruir en un plano las dos embarcaciones.