Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia

José Soto Chica brinda un homenaje a Don Pelayo, "el hombre que salvó España", y denuncia "un problema con la historia desde 1936"

El autor firma una novela histórica perfectamente documentada en la que dibuja al primer monarca de Asturias como un superhéroe

La figura de Don Pelayo sigue generando ríos de tinta y horas de discusiones históricas e ideológicas
La figura de Don Pelayo sigue generando ríos de tinta y horas de discusiones históricas e ideológicasJavier Fdez.-Largo

Asegura José Soto Chica que escribir de Pelayo «es una actividad de alto riesgo». Para el autor granadino, la historiografía moderna es reacia a hablar de héroes y de leyendas. «Ni de uno ni de otro»; aun así, él no regatea a la hora de adentrarse en el enorme carisma del que fuera primer monarca de Asturias. «El mayor rebelde de la historia de España», zanja.

No se recuerda en la península una insurgencia como la suya tanto «por la magnitud» de lo logrado como por el enemigo que tenía enfrente: frenó al Califato Omeya que venía conquistando el mundo desde Oriente. Por todo ello, «despierta suspicacias», afirma quien aprovecha la novela histórica para reivindicar la figura «de un superhéroe». Soto Chica firma 'Pelayo' (Espasa) tras toda una vida de investigación, 25 años, y como «homenaje al hombre que salvó Hispania».

"España tiene un problema con su historia desde el año 36"

José Soto Chica

Venía de la nobleza y lo tenía fácil para integrarse en el nuevo régimen. «Es lo que hizo la mayoría», apunta el historiador. Pelayo solo debía aceptar un nuevo dominio y dejarse llevar por los tiempos; sin embargo, el suyo fue «el camino difícil»: «Se echó al monte y logró lo que parecía imposible. De China a Portugal, lo lógico hubiera sido perder. Sobrevivir ya era extraordinario, pero es que, además, construyó un reino. Un reino que no aparece flotando en el espacio y se deposita en la cordillera Cantábrica, sino que Asturias se construye sobre las ruinas de la Hispania visigoda».

Es todo ese pasado el que se reivindica con esta novela. «Hoy somos los que no se rindieron –sostiene Soto Chica–; somos los que guardamos el recuerdo y queremos restaurarlo».

¿La ruina de la vieja Hispania?

La 'Crónica mozárabe' del siglo VIII escribía que la vieja Hispania había sido «arruinada», no obstante, el futuro les demostraría que estaban equivocados. Y «en contra de lo que se dice machaconamente», José Soto Chica advierte de que la historia de Don Pelayo tiene «muy poco» de leyenda. «Desde el minuto uno fue un símbolo. Su figura se mitifica, pero eso no significa que sea un mito. Fue real. Sabemos su origen y hay trabajos arqueológicos que nos están dando más información».

José Soto Chica es, entre otros títulos, autor de 'Los visigodos. Hijos de un dios furioso' (editado por Desperta Ferro)
José Soto Chica es, entre otros títulos, autor de 'Los visigodos. Hijos de un dios furioso' (editado por Desperta Ferro)Jeosm

El historiador demuestra con la novela varios hitos históricos, como que no fue solo una batalla la que emprendió la Reconquista, sino tres. «Hay evidencias en las fuentes para hablar de 718, 722 y 734», certifica: la de Covadonga y otras dos en Homón de Faro. Además, gracias a un texto árabe del siglo XIII, el libro desvela el tesoro de los godos, un desconocido grial. Aunque es precisamente en este punto en el que Soto Chica se ha permitido alguna licencia: «Es la parte más ficcionada de una trama de espías, lucha, geopolítica...».

De este modo, y apoyado en las fuentes, en 'Pelayo' se describe a ese hombre carismático del que hace gala su autor: «No se puede entender de otra forma que pudiera convencer a un puñado de campesinos y pastores para alzarse contra el imperio más grande del momento».

Pero también fue «un rebelde» que, para Soto Chica, estaría bien tener de ejemplo a día de hoy, un tiempo de «pasividad» en el que la gente se amolda a lo que le viene dado. Un 2025 en el que una figura como la del «princeps» es «víctima de las ideologías», comenta el historiador. «España tiene un problema con su historia desde el año 36. Antes no existía. Los comunistas republicanos ya hablaban de ‘‘Reconquista’’, término que algunos quieren extirpar hoy. Los problemas vienen con los complejos en los años 60 y 70 del siglo pasado, cuando se considera que hay que matar al padre. Y en este caso, el pasado es el padre».

Advierte Soto Chica del problema de Edipo que se vive en España: «Pelayo se manoseó durante el franquismo y luego lo hizo parte de la izquierda e intelectualidad hasta el presente. Hay una manía compulsiva por acabar con cualquier historia digna de nuestro pasado. Aquí se quiere negar algo real. Sin Pelayo no podemos explicarnos en la actualidad por muy diferentes que seamos. Se ha entendido el pasado como un lugar de combate ideológico. Sé que me van a machacar por esto en la Academia, pero todo se mueve por las filias y las fobias».

Portada del nuevo libro de José Soto Chica: 'Pelayo'
Portada del nuevo libro de José Soto Chica: 'Pelayo'Espasa
  • 'Pelayo' (Espasa), de José Soto Chica, 696 páginas, 22,90 euros.