Sección patrocinada por sección patrocinada

Lecturas

Los libros de la semana: del delirio jamaicano al sol extremo del desierto

Destacan títulos esta semana como «El diablo de los buitres», de Marlon James, o «Arenas de Arabia», obra para la que Wilfred Thesiger pasó cinco años en el llamado "Territorio vacío"

Sol sobre el desierto
Sol sobre el desierto PexelsPixabay

«El diablo de los buitres», de Marlon James ★★★★★

Una historia brutal y mágica desde el delirio jamaicano

El magnífico libro de Marlon James refleja una apocalíptica pelea entre dos líderes religiosos en un pueblo perdido de Jamaica

Por Diego GÁNDARA

Nacido en 1970, y con unos pocos libros publicados como «Breve historia de siete asesinatos» (Man Booker Prize 2015 a la mejor novela del año publicada en lengua inglesa), «Leopardo negro, lobo rojo» y «El diablo de los buitres», Marlon James se ha convertido en la nueva y atractiva voz de la prácticamente desconocida literatura jamaicana. Finalista también de premios como Los Angeles Times Book Prize y el Commonwealth Writer’s Prize, nos llega ahora «El diablo de los buitres», de Marlon James, de quien se espera en septiembre una nueva obra traducida al castellano. Una novela que cuenta la apocalíptica pelea entre dos líderes religiosos en un pueblo perdido de Jamaica.

La obra, que tiene momentos de intensa violencia y locura y también de una épica delirante, es, en el fondo, una historia cruda y brutal, pero, en conjunto, ofrece un universo atractivo para la trama: un universo en el que lo mágico convive con lo salvaje, y lo religioso, con la crueldad.

Así, en ese pueblo sin Dios pero muy creyente y llamado de manera fictica Gibbeah, donde hay gente, especialmente mujeres, con poderes especiales para curar los males (aunque el mal se halla en el centro del bien y las buenas costumbres), Hector Bligh, a quien llaman el Predicador del ron y muy querido en el pueblo, es destituido con sádica violencia de su púlpito por el apóstol York, otro religioso que intenta imponer su poder de fuego y azufre y arremete contra el alma de los habitantes de Gibbeah.

Impecable, cruda y cruel

El resultado es una novela feroz escrita con ritmo sangrante sobre el centro del delirio. Pero no sólo habla del delirio religioso, también de las causas de ese delirio: las miserias y los males que anidan en el corazón del ser humano, siempre dispuesto a redimirse aunque esa rendición, a pesar de la violencia y el fuego, no llegue jamás. Una obra impecable, extremadamente cruda y cruel, y escrita con una prosa que se mueve entre la lucidez más desnuda y el más furioso espanto.

▲ Lo mejor

El pulso narrativo de un escritor que no sólo crea un mundo, sino que también lo destruye

▼ Lo peor

La novela no tiene fallos ni en su estructura ni en su lenguaje, es muy potente

«Un crimen entre la realeza», de S. J. Bennett ★★★

La difunta Isabel II, frente a un nuevo caso de asesinato

S. J. Bennett lanza la tercera entrega de la exitosa serie «Su Majestad la Reina investiga», que esta vez sitúa en 2017

Por Lluís FERNÁNDEZ

Tres son ya los títulos publicados de la escritora inglesa S. J. Bennett de la serie «Su Majestad la Reina investiga». En el último, «Un crimen entre la realeza», ya difunta Isabel II, ha situado la acción en 2017. Los misterios, en estas novelas amables de investigación, no son ni muy elaborados ni su complejidad invita a devanarse los sesos pensando quién será el asesino entre una madeja de personajes aristocráticos venidos a menos difícil de seguir.

En estos relatos de misterio, la secretaria de la reina Isabel cumple la función del detective que investiga y la monarca –amante de los grandes puzzles–, quien recompone el rompecabezas y desenmascara al asesino. Un dúo típico de la novela de detectives como su típica doble narrativa: la que se narra y la oculta, que el investigador va descubriendo hasta resolver el misterio.

La resilvestración del campo de Norfolk llenándolo de animales salvajes y el desastre de su implantación anuncia la delirante ley de restauración de la naturaleza europea y sirve de trasfondo del misterio que Rozie y la reina tendrán que resolver durante su estancia en la casa de campo de Sandringham, donde pasaba las Navidades la familia real. La descripción de estancias, paisajes y costumbres es parte esencial de estas obras y la desenvoltura e ironía de la reina, los grandes hallazgos de la serie. Lilibet se ha convertido en un personaje de ficción tan entrañable como la señorita Marple.

▲ Lo mejor

La descripción de la familia real y el desparpajo que muestran sus miembros en la intimidad

▼ Lo peor

Que la simplicidad del misterio no se corresponde a la eficacia narrativa de la autora

«Arenas de Arabia», de Wilfred Thesiger ★★★★

Cinco años entre guerras, camellos, sol extremo y arena

Thesiger soñaba con África y leía todo lo relativo al continente hasta que sintió la llamada del desierto, y así lo refleja en esta obra

Por Ángeles LÓPEZ

«Cuídese. Sería muy embarazoso que los danakil lo descuartizaran», le dijeron a Wilfred Thesiger –hijo de diplomático británico y educado en Eton y Oxford– cuando decidió emprender su primera aventura con apenas 20 años, pero poco le importó. Soñaba con África y leía todo lo relativo al continente que caía en sus manos hasta que, siendo un adolescente, durante un viaje por las montañas de Heyaz, sintió la llamada del desierto. Ese era su destino. Hoy, su relato cobra más valor que nunca. Ante nuestros ojos se alza la crónica de la vasta extensión de arena así como de los seres que lo han convertido en su hogar; una narración detallada que trasciende lo ordinario para adoptar una magnificencia épica y hechizante. La pluma del autor destila un entusiasmo contagioso que impregna cada página con un espíritu inquebrantable que emana de sus palabras. Porque, más que un viaje, es una experiencia radical, pues Thesiger pasó cinco años vagando por lo que los saudíes llaman el «Ar Rub’ Al Khali» (Territorio vacío), una inmensidad de arena y fuego, una región en la que solo algunas tribus beduinas se atreven a desafiar al sol inclemente y en la que el rigor religioso amenazaba de muerte a todo infiel al islam que se atreviera a cruzar aquellos pagos.

Thesiger, a quien Manu Leguineche definió como «el último explorador», lo hizo y descubrió un mundo que ya no existe porque fue barrido y herido por la riqueza del petróleo... por eso estas páginas son el monumento a un mundo desaparecido, a «un pueblo en tiempos magníficos».

Remoto, perdido, arrasado

Largas marchas en camello, costumbres, guerras y recuerdos de sangre entre tribus, hombres bizarros que no tienen más rey que el Dios de los musulmanes, detenciones y prisión, cazadores con halcones adiestrados... todo ello desfila por este relato de aventuras de un mundo remoto, perdido, arrasado hoy por la riqueza. Y siempre la perplejidad en la tinta del autor, la eterna pregunta de cómo es posible que tribus beduinas insistan en vivir en uno de los lugares más inhóspitos del planeta. Pero descubrió la respuesta: «Viven allí porque así lo han decidido», afirma Thesiger, en uno de los libros más bellos, interesantes y emocionantes de la literatura de viajes.

▲ Lo mejor

Logra escribir un manifiesto que empapa el alma contra el materialismo en el desierto

▼ Lo peor

No haber recibido esa impronta de un lugar que cambió la vida del autor... porque ya no existe

«La ceremonia de armar caballero y otros estudios», de Javier Alvarado ★★★★★

La solemne entrega de la espada a un caballero

A través de episodios clave de la caballería, Javier Alvarado aborda la ritualidad, el derecho y la fascinante historia de esta investidura

Por David HERNÁNDEZ DE LA FUENTE

Uno de los momentos culminantes de la milicia y la caballería desde la tardoantigüedad hasta la edad moderna, pasando por el medievo, era el ritual de investir de armas al que iba a ser llamado «caballero». La expresión, que en un principio designaba a los guerreros que combatían a caballo, aparece ya en Grecia y Roma («hippeus», «eques») con un sentido militar y a la vez sociopolítico, como marca distintiva de aquellos ciudadanos-soldados con medios para costearse un corcel. Pero desde aquel lejano comienzo, la antigüedad tardía produjo un nuevo tipo de caballería basada en la excelencia militar que inaugura lo que luego será la nobleza, con la que está íntimamente ligada. Así, a estudiar varios capítulos clave de la caballería al hilo del tema de la investidura se dedica este ejemplar estudio de Javier Alvarado.

El volumen reúne episodios clave de la historia de la institución, desde el origen de la nobleza a través de la guerra en la tardoantigüedad y la entrega solemne de la espada entre los germanos a las diversas confluencias de la caballería medieval con la religión cristiana. El meollo del asunto se ve en el medievo, con la incidencia de los rituales de iniciación cristiana y los sacramentos en la investidura de armas y la manera en que acaba cuajando en algunas célebres órdenes de caballería. Se analizan, así, la Orden del Hospital y la de Malta y su recepción en un interesante compendio de historia, derecho y ritualidad. En suma, un libro estupendo para profundizar en este ritual y en la propia institución de la caballería.

▲ Lo mejor

Que el estudio combina, y muy bien, las perspectivas jurídicas, históricas y religiosas

▼ Lo peor

Poco que reseñar de un volumen estupendo que profundiza en la trayectoria de la caballería