¿Quién inventó más palabras que Thomas Browne?
Thomas Browne, genial y polémico, ha fascinado a escritores como Borges o Poe. Reflexionó sobre la muerte, la poesía y se convirtió en un sugerente creador de palabras, llegando a acuñar 784 neologismos.
Creada:
Última actualización:
Thomas Browne, genial y polémico, ha fascinado a escritores como Borges o Poe. Reflexionó sobre la muerte, la poesía y se convirtió en un sugerente creador de palabras, llegando a acuñar 784 neologismos.
He aquí una de las mentes literarias y científicas más fascinantes de la historia, pero también más desconocidas y a la vez más admiradas por una serie de hombres de letras que lo idolatraron hasta el extremo: Sa-muel Johnson, Coleridge, Melville, Poe, Emerson, Dickinson, Borges, W. G. Sebald y, en nuestro contexto más cercano, Javier Marías, que tradujo dos de sus textos más importantes hace ya más de treinta años. El narrador madrileño hablaba en estos términos de Thomas Browne: «Nadie niega que a él se deben algunos de los párrafos e ideas más sobresalientes y profundas que jamás se hayan escrito sobre la muerte y la mortalidad, Dios y la religión, el tiempo, la antigüedad, la perduración en la memoria de los hombres y el olvido». Es un muy buen resumen de una personalidad que Hugh Aldersey-Williams ha querido estudiar contrastando su vida y pensamiento en el siglo XVII con nuestro siglo XXI.
El resultado es una biografía, ensayo cultural, estudio etimológico (Browne fue un extraordinario inventor de neologismos) que no puede empezar de manera más curiosa: con el autor siguiendo los pasos de su biografiado en bicicleta, para acercarse al ritmo en que Browne se desplazaría en 1662, cuando hizo un viaje de Bury a Norwich, de regreso a casa después de participar en un juicio a dos brujas para el cual había sido requerido en calidad de «persona de gran conocimiento».
No en vano, Browne era un médico formado en las facultades de Anatomía y Medicina más ilustres de Europa, toda una celebridad como filósofo y escritor que «acuñaba vocablos, pronunciaba discursos de moral cristiana, ejercía de naturalista, de anticuario y de científico, y ponía en solfa toda clase de mitos». Así, tras escuchar todos los testimonios, contribuyó para que aquellas desgraciadas fueran enviadas al patíbulo, al referirse a un reciente descubrimiento de unas brujas en Dinamarca que clavaban alfileres a las «personas afligidas» como habían hecho las acusadas. Una anécdota, cuenta Aldersey- Williams en estas «Aventuras de Sir Thomas Browne en el siglo XXI» (traducción de Carlos Jiménez Arribas), que dio que pensar al tribunal, que al final se decantó por ordenar el ahorcamiento.
Esta contradicción entre el hecho de ser un hombre de ciencia que buscaba conciliar su racionalismo profesional con la fe cristiana y ser capaz de creer en las brujas ha deslumbrado a muchos lectores, más teniendo en cuenta que en la época Browne se hizo famosísimo por publicar un enorme catálogo de «errores vulgares» compuesto de siete volúmenes «llenos de estúpidas creencias comunes en el siglo XVII, cada una de ellas puesta sobre el tablero y luego desautorizada con erudición, prurito científico, ternura y sentido del humor». Se titulaba «Pseudodoxia Epidemica», y en él hablaba de asuntos como los inexistentes ombligos de Adán y Eva, que aparecían en grabados medievales y renacentistas, la longevidad de Matusalén, el supuesto mal olor de los judíos o la maldición divina sobre los antepasados de las gentes de raza negra.
El autor reconoce su obsesión por Browne: «Está a las puertas de la ciencia moderna y aun así le rinde culto al mundo antiguo y sus misterios», y con este libro reivindica «que no se lo conoce lo suficiente y que ha sido injustamente olvidado». Y de hecho, nombramos cosas en el día a día gracias a él, el autor de «Religio Medici», la «religión de un médico».
- Científico de la lengua
Aldersey-Williams recuerda que «inventó palabras esenciales co-mo el adjetivo médico, y otras como «precario» e «inseguridad» e «incontrovertible» y «alucinación», términos que hablan con una precisión nunca antes vista del debate inminente que se iba a producir para distinguir lo real de lo imaginado». Concretamente, acuñó 784 neologismos y dio un primer uso para un significado más ajustado a la realidad para otros 1.616.
Por ejemplo, cansado de usar el sintagma «antes del diluvio», inventó «antediluviano», y creó muchos vocablos nuevos poniendo «-in» delante de palabras como «inactividad» o «inconsciente», además de inventar palabras hoy tan comunes como «carnal», «indígena», «migrante» o «temperamental». Se trataba al fin y al cabo de una mente científica que quería buscar formas expresivas, de ahí que «su estudio de las propiedades de los imanes lo llevó a acuñar la palabra «polaridad». «Electricidad» salió de sus observaciones sobre los efectos de la carga estática.
El modelo a seguir por los científicos actuales, afirma Aldersey-Williams, es el mismo que empleó Thomas Browne en el sentido de alejarse de ciertas arrogancias intelectualistas y encontrar una vía paciente y comprensiva frente a lo que se estudia. Por eso el autor explora los hitos culturales y acontecimientos biógrafos de Browne para urdir cómo éste podría enfrentarse a los problemas que nos acucian en la actualidad.
El lector podrá conocer cómo fue un pionero en la relación compasiva entre médico-paciente, sus teorías sobre los animales, su trabajo en el ámbito de la botánica y en estructuras ajardinadas, sus investigaciones con respecto a la química, arqueología, antropología, física, astronomía... Y todo cuestionando la verdad de los conocimientos científicos, como si no hubiera una verdad unívoca, que es la manera de aprender y estar de continuo en los albores de la modernidad.
Sobre el autor
Hugh Aldersey-Williams (1959) estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge y, aparte de escritor, es comisario de exposiciones. Ha publicado cinco libros de divulgación, en español dos en la editorial Ariel, «La tabla periódica» y «Anato-mías», ambos en 2013
Ideal para...
conocer a un hombre que conjugó ciencia y religión de forma razonable y pacífica, y se interesó por las «vanitas», los esqueletos que dan cuenta del paso del tiempo
Un defecto
Considerando que Browne es una de las cimas de la prosa en lengua inglesa, el autor podría haber incidido más en el aspecto literario y estilístico de sus obras
Una virtud
El autor aporta similitudes con asuntos científicos y sociales de la actualidad. Incluso la melancolía de Browne se relaciona con la mirada a la depresión hoy
Puntuación: 10
Lecturas relacionadas
«La religión de un médico»
T. Browne, Debolsillo. 288 págs., 9,95 eur.
Traducción que apareció en 1986, a cargo de Javier Marías, de la obra más conocida de Browne. Una reflexión sobre la mortalidad, y «De los sueños».
«El jardín de Ciro»
T. Browne, Siruela. 448 págs., 29,90 eur.
Prólogado por Alberto Manguel, el subtítulo es: «Las plantaciones quincunciales, en losanges o en red de los antiguos, artificialmente, naturalmente, y místicamente consideradas».
«La era del ingenio»
A. C. Grayling, Ariel 421 págs., 22,90 eur.
El siglo XVII es para el autor «el nacimiento de la mente moderna», con personalidades de la talla de Cervantes, Shakespeare, Galileo... y Browne, que combinó letras y ciencias.