Libros
Libros con historia y de pensamiento: entre Marc Bloch a las trampas ideológicas de la actualidad
Entre las novedades del género histórico, también destaca un volumen que explica por qué Dios se retiró al terminar la Creación
«La Gran Guerra. Memorias de Guerra (1914 -1915) y Reflexiones», de Marc Bloch (8/10)
Marc Bloch, el historiador que pensó la guerra desde dentro de una trinchera
Por Toni Montesinos
«La Gran Guerra» (traducción de Raúl López López), de Marc Bloch, se compone de dos mitades inseparables: la vivencia de las trincheras (1914-1915) y una reflexión posterior sobre las mentiras que la contienda engendra (1921). El Bloch soldado narra sin afectación ni heroísmo el olor de las verduras en un carro requisado o la amarga alegría de dos tazas de café. Como escribe: «Quiero que esta vez la selección que tan mal hace quede en manos de mi razón». En «Reflexiones», ya como historiador, analiza la guerra como «un experimento de psicología social», inaugurando un enfoque que nutrirá a la Escuela de los Annales. La combinación de experiencia y crítica convierte este libro en un objeto singular: no solo es memoria, sino advertencia a mitad de camino entre el diario y el análisis histórico.
- Lo mejor: La fusión magistral que realiza este autor entre lo que es el testimonio humano y lo que método histórico
- Lo peor: A lo mejor existe una cierta sobriedad que puede restar impacto emocional al lector generalista
«Perdidos entre ideologías», de Jason Blakely (9/10)
Desenmascarando todas las trampas ideológicas de la actualidad
Por Jorge Vilches
El pensamiento ideológico deforma la realidad y permite no castigar la corrupción. Lakely asegura que la mente humana usa las ideologías para movernos por el mundo y entendernos. El problema es que las ideologías no se presentan como artificios, sino como formas de razonar, por lo que las opiniones opuestas son irracionales y repudiables. Lo hizo el liberalismo clásico al apoyarse en los derechos naturales del hombre pero no hacerlos universales, la tecnocracia como apelación a la ciencia para apartar a los otros o el socialismo que promete el paraíso a través de una dictadura. El nacionalismo y el ecologismo no escapan a su crítica. Dice que es absurdo que las feministas callen la opresión musulmana. Y acaba aconsejando a los cristianos que tomen su fe como criterio para distinguir lo bueno de cada ideología.
- Lo mejor: La tolerancia y coherencia demostradas por el autor, que posee a la vez un lenguaje bastante sencillo y clarificador
- Lo peor: No distingue con mucha claridad las ideologías pacíficas de las que exigen la liquidación total del enemigo
«Tsimtsum», de Christoph Schulte (8/10)
¿Por qué Dios se retiró al terminar la Creación? Este libro lo explica
Por David Hernández de la Fuente
El concepto de «tsimtsum» proviene de la deriva mística del pensamiento hebreo y lo origina el enigmático Isaac Luria, un rabino del siglo XVI venerado como «el Santo León», que, como otros grandes maestros de sabiduría, no escribió nada, sino que conocemos su doctrina por escritos de sus discípulos. La palabra en cuestión significa «contracción» o «retirada», y en la cábala alude al momento en que Dios, a la hora de crear el mundo, se autolimita y retira. Este movimiento permite que nazca un universo que, ontológicamente, le es tan ajeno. La idea es compleja pero interesante y evoca las paradojas del creador y lo creado, con concomitancias –y diferencias– con el neoplatonismo. Este magnífico estudio de uno de los mayores expertos en cábala lo desgrana con detalle y una prosa exigente.
- Lo mejor: Es una obra de gran relieve porque se adentra en cuestiones que están en la génesis de la filosofía y la cultura
- Lo peor: No hay ninguna pega porque esta obra es todo un clásico que necesitaba estar accesible para el lector