Sección patrocinada por sección patrocinada

Obituario

Muere el poeta, novelista y traductor Antonio Rivero Taravillo

Ha fallecido tras una larga enfermedad, una semana antes de protagonizar el pregón de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla

Antonio Rivero Taravillo
Antonio Rivero TaravilloManuel OlmedoLa Razón

El poeta, novelista y traductor Antonio Rivero Taravillo ha muerto este viernes, según han confirmado desde el Ayuntamiento de Sevilla. El autor melillense ha fallecido tras una larga enfermedad, una semana antes de la fecha en la que estaba previsto que protagonizara el pregón inaugural de la 48 edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, que abrirá sus puertas el próximo 26 de septiembre en la Plaza de San Francisco de la capital andaluza.

"Con Antonio Rivero Taravillo se marcha un extraordinario humanista de la literatura", ha escrito José Luis Sanz, alcalde de Sevilla, a través de sus redes sociales. "En pocos días nos iba a regalar su pregón inaugural de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Descanse en paz a este traductor, poeta, novelista, ensayista, editor y librero incontestable", ha añadido.

Nacido en 1963 en Melilla, fue una figura de referencia en el panorama literario español, combinando la creación poética con la labor crítica, la traducción y la gestión cultural. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla, fue miembro activo del Aula de Poesía y Pensamiento María Zambrano. Se trasladó a Edimburgo, donde amplió estudios y se enfocó en las literaturas gaélica e irlandesa, idiomas que acabaría dominando junto al galés. Trabajó como librero, además de dirigir revistas culturales y colaborar en medios de ámbito nacional.

Rivero Taravillo cultivó diversos géneros. Como poeta debutó en 1989 con "Bajo otra luz" y publicó títulos como "Suite irlandesa", "Sextante" o "El bosque sin regreso". Su último libro, "Un invierno en otoño" (2025), recibió el XXV Premio de Poesía Paul Beckett. En narrativa destacó con "1922", "Los fantasmas de Yeats" o "El ausente. La novela de José Antonio Primo de Rivera". También abordó el cuento en "Los muchos" y la literatura de viajes en obras como "Macedonia de rutas" o "Diario austral".

Su aportación al ensayo y la biografía fue igualmente notable. Su monumental estudio en dos tomos sobre Luis Cernuda es considerado de referencia, junto con trabajos sobre Juan Eduardo Cirlot o la literatura irlandesa. Como traductor, vertió al español a Shakespeare, Swift, Whitman, Poe o Lewis Carroll, entre muchos otros, acercando al lector hispano algunas de las obras fundamentales de la literatura universal. Un intelectual, por tanto, versátil y que deja una extensa y prolífica obra.