
Sección patrocinada por 

¿Tienes fuego?
Álvaro Urquijo: "Acepto que somos la cara triste de la Movida"
El líder de Los Secretos recuerda a su hermano Enrique mientras sigue de gira: 29 de agosto, Monterrubio de la Serena (Badajoz); 30, Alcalá de Henares; 4 de septiembre, Trujillo; 5, Zaragoza.

Este señor susurra secretos que todo el mundo conoce, pero lo hace con tanta convicción y sentimiento que tienen el aroma de lo nuevo. Símbolo de Madrid, como el Oso y el Madroño, Los Secretos viven en una gira permanente. Próximas paradas: 29 de agosto, Monterrubio de la Serena (Badajoz); 30, Alcalá de Henares; 4 de septiembre, Trujillo; 5, Zaragoza. Sony Pictures trabaja en una película sobre su historia, que abarca 45 años de una vida muy vivida.
Los Secretos son el reverso triste de una cara alegre ocupada por Hombres G. Ninguna otra banda española de los 80 se mantiene en activo. ¿Son «los últimos de la Movida»?
Planteándolo así, desde luego. Pero creo que nuestros casos no son comparables porque su éxito está asociado a un momento determinado en el que tuvieron un fenómeno de venta de discos en Latinoamérica y en España. Cuando apenas se vendían discos, ellos vendieron cinco millones. Y nosotros íbamos un poco descuadrados con la historia de las modas: hicimos una canción, «Déjame», cuando casi todos los grupos eran punks. Cuando la Movida estaba en su punto álgido y Hombres G triunfaban, nosotros estábamos enterrando a nuestro segundo batería y llorándole. Ellos tienen un público multitudinario y nosotros hemos centrado nuestro interés en otro tipo de fenómenos más interioristas, más hacia dentro. Pero a lo de la tristeza y la alegría, viéndolo desde ese punto de vista, no te puedo decir que no, porque es cierto. Tanto ellos como nosotros seguimos teniendo éxito porque nuestras canciones gustan generación tras generación, y creo que eso es lo que nos une. Y sí, acepto que somos la cara triste de la Movida.
Precisamente, Summers me dijo que, al igual que ellos, el gran patrimonio de Los Secretos es su repertorio, y Dani Mezquita que tienen el mismo cariño del público que ellos.
Estoy de acuerdo en que las canciones nos han ayudado a mantenernos y son nuestra seña de identidad, y que a Hombres G les pasa lo mismo. Sí, coincido con Dani y con David.
«Siempre me he sentido en deuda con mi hermano Enrique»
Hace un cuarto de siglo que su hermano Enrique se marchó, pero cada vez que pisan un escenario su presencia es atronadora. Inmortalidad, se llama.
Yo creo que es lo más cercano a eso, sí. Siempre me he sentido en deuda con mi hermano Enrique, una vez fallecido, porque me parece tan injusto cómo fue su final y tan desacertado en cuanto a lo que le estaba pasando el último año… Todos nos quedamos tan en shock que vive en mí una deuda pendiente de intentar ponerlo en lo más alto. Porque creo que mi hermano no fue consciente en vida de lo que estaba haciendo y de la trascendencia de sus obras. Aunque también te digo que hay muchas canciones que están firmadas por mi hermano y que nunca hubieran existido sin Los Secretos, sin un entorno de grupo. Mi hermano tocaba muy mal la guitarra, entonces me oía hacer unos acordes, una intro, un riff, y me decía: «Enséñamelo». Se lo enseñaba y al día siguiente, a partir de esa música que yo le había dado, traía una canción entera como pueda ser «Déjame» o «Niño mimado», que partieron de un riff mío. Pero el mérito era suyo, por su genialidad. La mejor forma de permanecer después de muerto es continuar en el corazón de la gente y que tu música haya significado tantísimo para ellos: hay personas que se han casado con esa música o que le han puesto sus nombres a sus hijos. Yo intento que el nombre de mi hermano esté cada día en un pedestal y alejado de las sensaciones que nos dejó cuando en el 99 pasó aquella fatalidad.
«¿Y a quién le contaré lo que ahora siento?» (Francisco Brines). ¿Esa pregunta es el motor que impulsa a todo artista a crear?
No conocía ese verso, pero es muy acertado, sí. El origen de Los Secretos no va de unos chavales que persiguen la fama y el éxito, como parece ser que ahora todo el mundo que empieza en esto busca. Ese «triunfo» creo que conlleva una confusión de origen. Alguien puede tener muchísimo talento, ser un gran artista y no ser famoso ni haber triunfado nunca. Y alguien puede tener mucho éxito y ser un mierdas. Nosotros, cuando empezamos, lo que queríamos era grabar un disco. Y como en el verso que me has citado, la necesidad que teníamos, lo que nos pedía el cuerpo, era explicarnos y trasladar lo que sentíamos, nuestras emociones, a la gente. Yo, te lo juro por Dios, por mi familia, nunca pensé que fuera a ganar dinero con la música. Solo queríamos saber qué se sentía al sacar al aire unas canciones. Pero el cabrón de mi hermano cada vez que hacía una canción era un éxito.
«Te juro por mi familia que nunca pensé que fuera ganar dinero con la música. Solo queríamos saber qué se sentía al sacar al aire unas canciones»
Madrid tiene un peso especial en Los Secretos, de algún modo es su territorio mítico. ¿Sus canciones tendrían otro perfume si fueran un grupo de Barcelona, Valencia o Sevilla?
Indudablemente. Tu entorno te marca muchísimo. Si Enrique hubiera nacido en Barcelona se hubiera fascinado seguro con la Nova Cançó y hubiera sido otro tipo de artista. Si hubiéramos nacido en Valencia, pues igual hubiéramos sido un poco más radicales, más heavies. Sí tiene mucho que ver que nuestra ubicación en Madrid, en la casa de mis padres, que era la de mi abuela, estaba en Argüelles, en la calle Rodríguez San Pedro, que estaba literalmente a 10 minutos andando del Penta, de La vía Láctea y de toda la zona de Tribunal, al ladito de la plaza de San Bernardo. Esos lugares, y las emisoras de radio que ponían nuestras maquetas, fueron decisivos. Sí, por supuesto que influye tu entorno en la música que haces.
«Los políticos se han metido en nuestras vidas y nos han enfrentado»
Llevamos semanas, meses, desayunando, comiendo y cenando con escándalos políticos, es un no parar. ¿Los políticos, del color que sean, merecen tanta atención por nuestra parte?
La respuesta es no. Los políticos se han metido en nuestras vidas y nos han enfrentado. Son gente que no sabe hacer nada y se busca la política como un medio de vida. En Suiza los políticos trabajan por vocación y no cobran más que dos o tres un sueldo del Estado, y aquí lo que se ha montado con doscientos y pico mil políticos es un nicho de trabajo que vive de la confrontación, de que nosotros estemos peleados. Yo me considero bastante neutral políticamente, porque no me apetece amargarme la vida. Mi filosofía es obviar todo lo que me produce negatividad. Lo que sé es que desde la época de Suárez y Felipe González no hay gente preparada que venga del medio privado, un buen letrado, un buen economista, un buen ingeniero, y que decida dedicar su tiempo a la política por vocación. No, no, ahora hay una camada de gente que se ha educado en las juventudes socialistas, en las del PP, en las independentistas, lo que quieras, y que su única vía de ingresos es la política. Creo que la política no está haciendo bien a este país.
Esta sección lleva por título «¿Tienes fuego?». ¿Usted lo tiene?
El fuego es una llama y las llamas encienden cosas. La pasión tiene que encenderse de alguna manera, y la música enciende pasiones. La metáfora del fuego es como la llama de la vida, como la supervivencia de las especies y la evolución de la raza humana. Por qué desde una cueva llegamos a la luna es el ejemplo máximo de la superación de la especie.
✕
Accede a tu cuenta para comentar