
Sección patrocinada por 

teatro
El mejor flamenco del mundo entra por la puerta grande del Teatro Real
El Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión ha presentado por primera vez su programación de 2025 en el coliseo madrileño

Desde 1961, alcanzar la Lámpara Minera es el mayor de los símbolos que se pueden obtener en el mundo del flamenco. El preciado galardón es un sello de prestigio que da un pedigrí de ortodoxia y autenticidad, porque no en vano se recibe en la cuna del cante. Todo comenzó aquel año de principios de los sesenta, cuando un grupo de aficionados al flamenco decidió organizar un concurso en La Unión, zona históricamente ligada a la minería, que ha acabado siendo el más importante del mundo, el Festival Internacional del Cante de las Minas. Cada mes de agosto, artistas consagrados del cante, del toque y el baile flamenco se dan cita en la localidad murciana. Sus escenarios, como el Antiguo Mercado Público, edificio modernista denominado también Catedral del Cante porque alberga el Festival desde 1978, han servido para descubrir nuevos talentos, jóvenes promesas o artistas emergentes que persiguen alcanzar el codiciado premio minero como el mejor trampolín posible para su carrera. La de 2025 será su LXIV edición y por primera, su programación ha sido presentada en el Teatro Real de Madrid, una alianza que marca el inicio de una era de colaboración entre dos referentes de la cultura, el flamenco y el escenario donde brillan las mayores figuras de la música y las artes escénicas. De esta manera, el mejor festival de flamenco del mundo entra por la puerta grande de la institución artística más importante de España. El evento ha contado con la presencia del alcalde de La Unión y presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, la consejera de Cultura de la Región de Murcia, Carmen M. Conesa, el director del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer, así como las actuaciones de la bailaora Paula Rodríguez y de los ganadores del último Bordón Minero, Joni Giménez, y de la Lámpara Minera 2024, Jesús Corbacho.
“Este acto marca un antes y un después en la historia del festival”, han coincidido en señalar. “La unión de estas dos instituciones es mucho más que una presentación, es el reconocimiento absoluto del flamenco como arte supremo, elevándolo al nivel de las más grandes expresiones artísticas”. Pero este no es un encuentro casual o pasajero, “el flamenco es una de las expresiones más puras y profundas que existen y el Teatro Real lleva años apostando por él con su ciclo Flamenco Real y ahora da un paso más allá al unirse con el festival más importante del mundo, con él comienzan un camino de colaboración cuyo objetivo es consolidar el flamenco en el escenario más prestigioso de España”, ha señalado García-Belenguer. Según Julio García Cegarra, director del festival Cante de las Minas, “son 64 años de historia, promoviendo, difundiendo y cuidando el flamenco por todo el mundo y, como no, amando y potenciando nuestras raíces, nuestros cantes de la minas”. Y añade. “Pero también está abierto a la multitud de cambios que nos ofrece este arte universal y a su constante e imparable evolución, porque en este festival se busca la excelencia en todas y cada una de sus secciones, busca rodearse siempre de los mejores en cada ámbito en que se desarrolla.
Para el alcalde Joaquín Zapata, “aquí no compiten artistas, compiten futuras leyendas. El Cante de las Minas ha sido cuna de grandes figuras del flamenco y este año volveremos a demostrarlo. Nuestros premios Lámpara Minera, Bordón Minero, Desplante y Filón han marcado la historia del flamenco y seguirán impulsando a las nuevas generaciones”. Además, subrayó la importancia del festival como motor de desarrollo. “El Cante de las Minas no es solo un festival, es una plataforma para el talento y un pilar de la identidad de La Unión. Es un evento que trasciende el arte, impulsando el turismo y la economía de nuestra región. Por eso, cada edición es un esfuerzo colectivo para mantener viva nuestra historia y proyectarla hacia el futuro”. Aspecto que corrobora la consejera de Cultura de la Región de Murcia, Carmen M. Conesa. “El festival va mucho más allá de una agenda cultural desbordante, forma parte de nuestra identidad, hablamos de un sentimiento, de una celebración de lo nuestro y de un impulso al talento, a los artistas y a la promoción de la cultura. Este festival tiene mucho que decir al mundo entero -afirmó-, es el lugar de donde salió el cante jondo, salió a la luz de lo más profundo de la mina y este es un sentimiento que queremos transmitir a aquellos que nos visitan. Es una de las mejores herramientas para promocionar la cultura, el ocio, el turismo y para seguir creciendo como territorio, para seguir promocionando y compartiendo nuestra identidad”.
La LXIV edición, que se celebrará del 30 de julio al 9 de agosto, contará con un cartel de lujo, una programación excepcional que tendrá artistas como Antonio Rey, guitarrista jienense, doble ganador del Grammy Latino (1 de agosto), que presenta su espectáculo “Historias de un Flamenco”. Sara Baras con “Vuela” (2 de agosto), un espectáculo homenaje a Paco de Lucía, que además celebra que hace 25 años debutó en La unión con su compañía para el mundo entero. “Flamenco Real” presenta a Jesús Carmona, un referente del baile flamenco contemporáneo (3 de agosto). El día 4 será la actuación de Maite Martín, ganadora de una Lámpara minera, que presenta “Flamenco íntimo” y cerrará el Ballet Flamenco de Andalucía (5 de agosto), dirigido por Patricia Guerrero (premio Desplante 2007), con su espectáculo Tierra Bendita.
✕
Accede a tu cuenta para comentar