Teatro

Teatro

Una mirada atrás contra el olvido

EL CDN presenta “La esfera que nos contiene” de Carmen Losa, un acto de reconocimiento a los maestros de la primera mitad del siglo XX

Leyre Abadía y Ion Iraizoz, durante la obra
Leyre Abadía y Ion Iraizoz, durante la obralarazon

EL CDN presenta “La esfera que nos contiene” de Carmen Losa, un acto de reconocimiento a los maestros de la primera mitad del siglo XX

El título está inspirado en un fragmento de la novela “Historia de una maestra” de Josefina Aldecoa. “La propuesta me llegó de los dos actores de la obra, Leyre Abadía y Ion Iraizoz. Con ellos comparto un profundo agradecimiento a los maestros que fueron tratados injustamente por la sociedad que contribuyeron a formar y cuyo progreso fue un empeño nunca reconocido suficientemente”, explica Carmen Losa, autora y directora de “La esfera que nos contiene”, que se estrena en Teatro María Guerrero del CDN. “Lo que he pretendido con ella es un acto de reconocimiento a los maestros y maestras de la República, una mirada a nuestra historia y un ejercicio contra el olvido. Es una obra que gira en torno a la enseñanza que impartían aquellos “maestroescuelas” del primer tercio del siglo XX que soñaron con legar una sociedad mejor, que asumieron la tarea de formar niños y adultos en un país con alto índice de desigualdad y analfabetismo. Misión con la que muchos se jugaron la vida y nuestra desmemoria ha ignorado, negándoles el reconocimiento que merecen”, explica la autora.

Una actriz y un actor interpretan a 18 personajes que nos trasladan a diferentes lugares y tiempos, lenguajes y pensamientos en un recorrido dramático-documental por este periodo convulso contado a través de la historia de nuestra educación. Los lugares en los que transcurren las tramas son diversos aunque la historia principal sucede en un pueblo que he querido llamar Villanueva -continúa Losa- y puede situarse en cualquier parte de nuestra geografía. El texto se articula en torno a Manuela y Julián, maestra y maestro que nacen a finales del XIX y en 1931 son destinados a Villanueva, donde van a desarrollar los nuevos programas de estudios. Ahí viviremos con ellos sus esfuerzos y dificultades, también sus ilusiones y finalmente los peores momentos que tuvieron que afrontar”. La sucesión de escenas transita por algunos hechos importantes de esta época en España, contados a través de sus ojos, de sus hijos, de un falangista, un cardenal y de las voces que los rodeaban. “Su labor consistió primero en una campaña de alfabetización. Tuvieron que enseñar a leer y a escribir a niños y mayores, además de ayudar a paliar la miseria y la insalubridad, sobre todo los destinados a zonas rurales. Allí se encontraron con una oposición frontal por parte de las autoridades y fuerzas vivas del municipio. Incluso la propia población –detalla Losa- los miraba con recelo en muchos casos ante las nuevas normas de educación igualitaria”. ¿Se les reconoció su trabajo? “A pesar del esfuerzo que les costó ganarse la consideración de los vecinos, sus clases fueron muy bien recibidas por los niños y niñas que, muchos años después, los han seguido recordando con aprecio y afecto. Pero lo inmediato tras el levantamiento del 36 fue una persecución brutal que se extendió hasta bien entrada la posguerra padeciendo décadas de sometimiento envuelto en un silencio ensordecedor”.

En cuanto a la dramaturgia, señala la directora, “usamos elementos que tienen que ver con la tierra y con nuestra memoria enterrada. Introduzco al público en la época y el entorno a través de imágenes proyectadas y voces grabadas, que, junto con la interpretación, conforman el montaje”. Y concluye: “Después de décadas en las que asistir a las escuelas es un acto rutinario de normalidad, debemos descubrir el largo y esforzado camino de quienes hicieron posible que la educación fuese un derecho para todos”.

FICHA

Dónde: Teatro María Guerrero del CDN

Cuándo: del 24 de febrero al 19 de marzo

Cuánto: 6 - 25 euros