Estadísticas

Madrid, motor de la Tauromaquia: más de 30 millones de espectadores y 17.000 festejos en los últimos 18 años

Un informe pionero analiza en profundidad la evolución de la Fiesta en la Comunidad de Madrid entre 2007 y 2024: datos, mapas, curvas interactivas y una conclusión rotunda: la afición madrileña sigue más viva que nunca

Monumental plaza de toros de Las Ventas
Monumental plaza de toros de Las Ventaslarazon

La Tauromaquia no es una anécdota cultural en la Comunidad de Madrid. Tampoco una actividad residual. Es, con datos en la mano, un fenómeno social sostenido, arraigado y resiliente. Así lo demuestra el informe estadístico presentado por la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) en colaboración con la Comunidad de Madrid, que repasa, con cifras y gráficos, lo ocurrido en los ruedos madrileños entre 2007 y 2024.

La conclusión más llamativa es también la más reveladora: más de 30 millones de personas (30.946.756, para ser exactos) han asistido a espectáculos taurinos en esta comunidad en los últimos 18 años. Una cifra que, por sí sola, invalida muchos de los lugares comunes que buscan minimizar el alcance del toreo en nuestra sociedad.

El estudio, concebido como una herramienta digital interactiva, permite consultar la evolución año por año, segmentar los datos por municipios, tipologías de festejo, número de reses lidiadas, categoría de plazas y otras muchas variables. Un material riguroso, actualizado y accesible, que forma parte de una serie de análisis territoriales que ANOET está desarrollando en diferentes comunidades autónomas.

Total festejos
Total festejosANOET

Una fiesta plural: del festejo popular a la corrida de toros

En total, se celebraron 17.643 festejos taurinos en el periodo analizado. Las sueltas de reses encabezan la lista con 6.386 celebraciones, reflejo de una fuerte implantación del festejo popular en pueblos y ciudades. Le siguen las novilladas picadas (1.611), las corridas de toros (1.466), las novilladas sin picadores (993) y los festejos de rejones (387). Este reparto muestra no solo variedad, sino un ecosistema taurino completo, donde conviven todos los formatos posibles.

El informe también mide el impacto territorial. Si excluimos a Madrid capital, que lógicamente encabeza el listado con 1.154 festejos en estos 18 años, los municipios más activos fueron Arganda del Rey (455 festejos), Colmenar Viejo (436), Collado Villalba, Villa del Prado y San Sebastián de los Reyes, todos ellos por encima de los 300. La franja más activa, en términos de población, es la que comprende municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes, que concentran el 32% de la actividad total.

Otra cifra significativa: más de 10.000 festejos se celebraron en cosos portátiles, frente a los 6.098 en plazas de tercera categoría. Esto pone de relieve la dimensión popular y rural de la Tauromaquia, más allá de las grandes plazas de referencia.

Evolución de festejos
Evolución de festejosANOET

Evolución y resistencia: la curva que cuenta una historia

El informe permite visualizar con claridad la evolución temporal de los festejos. El año 2007 fue el de mayor actividad, con 1.569 festejos, mientras que 2012 marcó el punto más bajo, con 915. Desde entonces, una tendencia relativamente estable hasta el parón impuesto por la pandemia. Lo más destacable es el fuerte repunte registrado en 2022, 2023 y 2024, con cifras superiores a los 1.000 festejos anuales. Una señal de que la recuperación no solo es posible, sino que ya está en marcha.

También cambia el peso de cada tipo de festejo a lo largo de los años. Entre 2007 y 2010 se vivió una buena época para las corridas de toros, que superaron las 100 cada año. En cambio, 2016 y 2018 registraron mínimos, con menos de 70. La evolución de las novilladas picadas, que han sido más frecuentes que las propias corridas, revela un dato de gran valor: el tejido de escuelas taurinas y oportunidades para los novilleros ha sido constante y sólido.

Más septiembre que agosto: una temporada marcada por el calendario popular

Los datos también desmontan tópicos sobre los meses más taurinos del año. Septiembre, con 8.790 festejos, se impone de forma rotunda a agosto, que suma 2.630. El motivo es evidente: el calendario de fiestas patronales, especialmente en los municipios más pequeños, concentra gran parte de la actividad taurina en ese mes.

Evolucución reses lidadas
Evolucución reses lidadasANOET

El informe también permite observar la evolución del número de reses lidiadas: de las 6.517 registradas en 2007 se pasó a 3.929 en 2019. Sin embargo, el regreso tras la pandemia ha sido vigoroso, con una nueva curva ascendente. El total de reses lidiadas en estos años supera las 60.000, con los encierros (22.706) y las sueltas de reses (17.459) como los formatos más prolíficos. Le siguen las novilladas (9.137) y las corridas de toros (8.772).

Un mapa con músculo y un presente prometedor

Más allá de los números, este informe radiografía un territorio que no ha renunciado a su identidad taurina. Ni la crisis económica, ni la pandemia, ni la presión política han logrado desarticular una estructura que se apoya en la afición, el arraigo local, la diversidad de formatos y la capacidad de reinventarse. La Comunidad de Madrid, más allá de la monumental de Las Ventas, es una red viva de pueblos, festejos, cuadrillas, ganaderías y espectadores.

Con este informe, ANOET y la Comunidad de Madrid no solo ofrecen transparencia y datos. También lanzan un mensaje claro: el toreo sigue aquí, sigue fuerte y sigue siendo de todos. Porque si en algo coinciden las estadísticas y los sentimientos, es en que la Fiesta sigue latiendo. Y Madrid es su gran corazón.