Historias del balón

La curiosa historia del equipo marroquí que jugó en la Primera División española

El Atlético Tetuán puede presumir de ser el único club extranjero que ha jugado en la máxima categoría del campeonato nacional

La curiosa historia del equipo marroquí que jugó en la Primera División española
La curiosa historia del equipo marroquí que jugó en la Primera División españolaArchivo/X

La legislación vigente en España no permite por el momento a los clubes de Estados extranjeros participar en la Liga española, excepto a los equipos del principado de Andorra. “La Ley del Deporte es muy clara: los únicos competidores no españoles que pueden jugar el campeonato español son los clubes andorranos”, aclaraba en su día Javier Tebas.

Más de 60 equipos desde que se fundó LaLiga de España en 1929 han jugado o siguen jugando en la primera división.Solo 12 provincias no han podido disfrutar de un equipo en Primera, lo que hoy se denomina LaLiga EA Sports.

Ávila, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Lugo, Orense, Palencia, Segovia, Teruel, Toledo y Zamora son esas 12 provincias. Cuatro de Castilla y León y Castilla-La Mancha, dos de Galicia, una de Extremadura y otra Aragón. A ellas hay que sumar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que tampoco han tenido un club en Primera.

Sin embargo, en la historia del campeonato nacional hay un caso que llama poderosamente la atención porque ni siquiera está en España.

¿Cómo es posible que ocurriera?

El Atlético Tetuán tiene un lugar destacado en la historia del fútbol español. El club de la ciudad marroquí jugó en la primera división de nuestro país en la temporada 1951-52. En esa época, entre 1913 y 1956, Tetuán fue la capital del protectorado español en Marruecos, hasta la independencia del país magrebí.

El equipo de Tetuán es un caso único en el fútbol mundial, ya que ninguna de las potencias coloniales como Inglaterra, Francia o Portugal tuvieron a un club de fuera de sus fronteras en primera división.

Para buscar los orígenes de este curioso caso ocurrido en la historia del fútbol español y mundial hay que remontarse a 1912, cuando un acuerdo político entre Francia y España dividió el territorio marroquí en dos zonas de protectorado. Por un lado estaba el norte de Marruecos, un lugar montañoso y no muy rico, que administraría España, y por otro el centro y sur, más amplio y mejor dotado de materias primas, que estaría bajo control de Francia. Los militares españoles en las principales ciudades de ese protectorado, principalmente Tetuán y Tánger, se refugiaron en el fútbol como uno de sus principales motivos de ocio.

De este modo nacieron entre otros la Unión Deportiva España, de Tánger, que jugó tres temporadas en la segunda división española, y el Athletic Tetuán, que logró el hito de militar una campaña en primera y que participó seis años en la categoría de plata de nuestro campeonato.

En 1941 pasaría a llamarse Atlético Tetuán, debido a una ley de los primeros años del franquismo, que prohibió los nombres extranjeros en el deporte.

En aquella temporada en la primera división, el club de Tetuán, que terminaría último y volvería rápidamente a segunda, logró siete victorias, una de ellas una sonora goleada al Atlético Madrid (4-1), además de empatar con el Real Madrid de Alfredo Di Stefano (3-3), después de haber llegado al descanso con una ventaja de 3-1.

Las estadísticas de aquel Atlético Tetuán en aquella campaña 1951-52 en la Primera de España fueron de 30 partidos jugados, 19 puntos (7 partidos ganados, 5 empatados y 18 perdidos) -cabe recordar que la victoria valía dos puntos por aquel entonces-, con 51 goles a favor y 85 tantos en contra.

Quedó en el último puesto de la clasificación, por lo que descendió de categoría. En la actualidad ocupa el penúltimo lugar de la clasificación histórica de la primera división española de fútbol, solo por delante de la Cultural y Deportiva Leonesa.

El germen del Ceuta

Tras la independencia de Marruecos en 1956, los jugadores y directivos españoles del Club Atlético de Tetuán se trasladaron en su mayor parte a la vecina ciudad de Ceuta, que nunca fue parte del protectorado. La directiva del club decidió fusionar el equipo con el club local de Ceuta, la Sociedad Deportiva Ceuta. El nuevo club fundado, el Club Atlético de Ceuta, heredó los derechos federativos del Club Atlético de Tetuán y su plaza en la Segunda División española.

Por otro lado, en la ciudad de Tetuán la parte marroquí del club fundó unos pocos años más tarde (1961) un club que se adscribió a la Federación Marroquí de Fútbol con el nombre de Atlético de Tetuán, tomando además los colores y el estado del anterior club. Fue renombrado más tarde en Mogreb Atlético Tetuán. Actualmente juega en la Liga de Fútbol de Marruecos.