
Polémica
El motivo por el que España no perdona a Valentina Petrillo, primera atleta trans en unos juegos paraolímpicos
La atleta italiana de 51 años se convirtió en el centro de la polémica tras dejar fuera de París 2024 a la española Melani Bergés. Algo que ahora nadie olvida.

Los Juegos Paralímpicos, que comienzan el 28 de agosto, se han visto salpicados por un escándalo muy similar al ocurrido con la boxeadora Imane Khleif. De nuevo el debate sobre el género y el "juego sucio" contra las mujeres en el deporte ha vuelto a colarse en una cita deportiva internacional.
Primera trans de la historia
La velocista italiana Valentina Petrillo ha sido seleccionada para representar a su país en los Juegos Paralímpicos de París , convirtiéndose en la primera atleta abiertamente transgénero en participar en la competición deportiva internacional. Petrillo competirá como mujer T12 (una clasificación que se da a los atletas de pista con discapacidad visual) y competirá en las pruebas de 200 y 400 metros. En declaraciones a BBC Sport , la mujer de 50 años describió su próxima presencia en los Juegos como un "símbolo importante de inclusión".
Al referirse a su selección para los Juegos Paralímpicos, que comienzan el 28 de agosto y terminan el 8 de septiembre, Petrillo afirmó: “He estado esperando este día durante tres años y en estos últimos tres años he hecho todo lo posible para ganármelo. “Merezco esta selección y quiero agradecer a la Federación Paralímpica Italiana y al Comité Paralímpico Italiano por haber creído siempre en mí, sobre todo como persona y como deportista. El valor histórico de ser la primera mujer transgénero en competir en los Juegos Paralímpicos es un símbolo importante de inclusión”.
A los nueve años, Petrillo dice que ya sabía en su interior que era una mujer. Cinco años después, a la nativa de Nápoles le diagnosticaron la enfermedad de Stargardt, una afección ocular degenerativa. En 2019 inició el cambio, arrancando con su terapia hormonal, tras confesar a su esposa y a su hijo que realmente se sentía una mujer. Anteriormente como Fabrizio había logrado 11 títulos nacionales de atletismo, aunque no empezó a correr hasta los 40 años. Previamente había formado parte del equipo de Italia de fútbol sala de personas con pérdida de visión.
Su primera competición oficial siendo ya Valentina se produjo en septiembre de 2021 en el Campeonato Paralímpico de Italia, en el que se colgó tres oros, en 100, 200 y 400 metros, en la categoría T12.
Pero su participación olímpica levantó ampollas no solo en su país -donde fue denunciada por más de 30 atletas italianas que alegaron alegando que su superioridad es tan evidente que hace «injusta la competición»- sino también en España.
¿El motivo? que su participación ha dejado fuera de París a la atleta española española Melani Bergés que confesó sentirse "bastante frustrada" y "herida por la injusticia". "Cómo funciona el cuerpo y la realidad es que al final ella se ha desarrollado como hombre biológicamente durante muchos años y entonces eso puede haberla ayudado", afirmó.
Denunciada ante el COE
Diferentes Federaciones, Consorcios y ONG´s de mujeres, nacionales e internacionales, se dirigieron al Comité Paralímpico Español para que impugnara la plaza obtenida por Valentina Petrillo por haber competido con ventaja en una categoría deportiva que no le corresponde y la reclamaran para la atleta española Melani Bergés.
En esta misiva se recordaba que la atleta de Badalona terminó tercera en la final de los 200m en categoría T12, solo ocho centésimas de segundo por detrás de Petrilllo.
Si embargo las denuncias cayeron en saco roto y finalmente será Petrillo la que esté en París. Un hecho, que los aficionados españoles no perdonan y que se han encargado de denunciar en redes sociales en las últimas horas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar