Especiales

Coronavirus

BBVA prevé un caída del PIB del 12% si se prolonga el confinamiento

La tasa de paro escalará al 20,5%, el déficit al 11% y la deuda llegará 120% del PIB. No se recuperarán los niveles previos a la crisis hasta 2022

Tras la andanada lanzada el lunes por el Banco de España -que hacía una previsión de pérdida de crecimiento de hasta el 13%-, ahora ha sido BBVA Research el que prevé que este año la economía española se contraiga este año un 8% -con probabilidad de que sea de hasta un 12% si las medidas de confinamiento y de parálisis del sistema productivo se alargan más en el tiempo, hasta 12 semanas- y que la tasa de de desempleo pueda superar el 20,5% por el impacto directo de la crisis sanitaria -aunque bajará al 17,3% el próximo año-. En concreto, los analistas del banco cifran en más de 500.000 los puestos de trabajo que se perderán durante los próximos dos años, y advierten del problema añadido que tendrá su vuelta a la actividad al proceder de sectores con una lenta recuperación -como el turismo, la hostelería o el ocio-, lo que puede elevar significativamente los parados de larga duración.

Según ha explicado el director de BBVA Research y economista jefe del Grupo BBVA, Jorge Sicilia, en una rueda de prensa telemática para presentar el informe “Situación España” correspondiente al segundo semestre de 2020, tanto la caída como la recuperación serán muy rápidas, por lo que augura que la economía española crecerá un 5,7% en 2021, aunque advierte de que recuperar los niveles previos a la crisis de coronavirus será prácticamente imposible antes de 2022. Estas previsiones -sujetas a “una gran incertidumbre”- se han establecido bajo los parámetros de un confinamiento que no se extienda más allá de las ocho semanas y con una estimación de reducción de la capacidad productiva entorno al 40% -con el escenario más negativo- y del 20% si el tejido productivo volviera a la actividad a partir del 10 de mayo.

Los pronósticos del impacto de la crisis del Covid-19 de BBVA Research, que en enero preveía un crecimiento del 1,6% en 2020 y del 1,9% en 2021, se sitúan ahora en la media de lo previsto por otros organismos, como el Banco de España -la citada caída del 13%- o el FMI -que la cifró en un 8% la semana pasada-. El responsable de Análisis Económicos de BBVA Research, Rafael Doménech, adelantó que el PIB español caerá entre un 5,5% y un 10,5% este año -el citado 8% de media y hasta un 12% en el peor escenario- y que crezca entre un 4,2% y un 7,2% en 2021 -5,7% de media-. Estas medias están previstas con escenario que no extiendan las medidas restrictivas de la población y la economía hasta la segunda quincena de mayo. A partir de esa fecha, debería comenzar una normalización gradual de la actividad, lo que unido al plan de recuperación que pondrá en marcha por el Gobierno de España, unido a las políticas de regeneración económica y financiera de las instituciones europeas y a la recuperación que se espera de la economía mundial, esto “permitiría un rebote muy significativo a partir de la segunda mitad del año”, interpreta Doménech.

En cuanto al empleo, el estudio calcula que la tasa de paro escalará al 20,5% este año -con una caída del 6,9 %- y se estabilizará en el 17,3% en 2021 -con una recuperación de 4,2% hasta diciembre-. aunque esperan que el empleo tenga un menor deterioro que en anteriores recesiones, ya que la recuperación será más rápida gracias a la aplicación masiva de Expedientes de Regulaciòn Temporal de Empleo. Más sombrío es el panorama de las cuentas públicas, que pagarán su esfuerzo económico y financiero de contención del impacto negativo de la pandemia sobre la economía, el tejido productivo y las empresas con más déficit y la deuda más elevada en decenios. El déficit público se disparará hasta el 10,8% del PIB, aunque podrá reconducirse hasta el 6,7% al cierre de 2021. Ello repercutirá directamente en en el aumento de la deuda pública hasta casi el 120% del PIB en 2020. Prevé BBVA que la caída del empleo, de las cotizaciones sociales y la recaudación fiscal de las arcas públicas pueden poner en peligro las políticas públicas que se pongan en marcha para sostener a los sectores más vulnerables.