Especiales

Coronavirus

Canarias, Baleares, País Vasco y Madrid, las economías más dañadas por el Covid-19

Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía serían las menos afectadas, según las estimaciones del Banco de España

Inicio de la Fase 2 en Palma de Mallorca
Bañistas en una playa de Palma de Mallorca durante el primer día de la fase 2Isaac BujEuropa Press

El virus no ha incidido de igual manera en todas las comunidades autónomas y sus economías tampoco sufrirán las mismas consecuencias. Cada región cuenta con una estructura productiva propia en la que ciertas actividades tienen más peso que otras. El Banco de España calcula que las economías de Canarias, Baleares, País Vasco y Madrid podrían ser las más afectadas por la crisis provocada por el Covid-19 debido a su dependencia del turismo, la hostelería, la fabricación de vehículos y los servicios de transporte. En el lado contrario, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía serían las menos afectadas. El artículo analítico “Heterogeneidad en el impacto económico del Covid-19 entre regiones y países del área del euro” del Banco de España también señala que la economía española es más vulnerable al “shock” que otros países de la zona euro como Alemania, Francia o Italia que han vivido escenarios de confinamiento idénticos. El motivo reside en el tejido empresarial español y en su dependencia económica de estos sectores que se han visto especialmente afectados.

Por sectores

La economía de Canarias y Baleares dependen especialmente del sector turístico que ha sufrido un cierre total y en Madrid destacan los servicios de transporte y distribución. En el País Vasco, las manufacturas tienen un importante peso en su economía, siendo las plantas de fabricación de vehículos de motor unas de las más afectadas por el cierre total. El análisis del Banco de España realiza una estimación del impacto del confinamiento en el valor añadido (concepto abstracto que hace referencia al valor económico adicional que tienen un bien o servicio tras haber sufrido un proceso productivo de transformación) de sectores en función de la reducción de la actividad en cada semana de vigencia del estado de alarma. El análisis concluye que se ha producido una reducción es del 100% en hoteles y restaurantes, del 50% en el sector de la distribución y del 60% en el transporte. No obstante, cuando se considera el conjunto del sector de transporte, almacenamiento y comunicación este retroceso de la actividad es del 37%.

En el resto de los servicios de mercado señala que se supone que no hay pérdida directa de actividad durante el estado de alarma, salvo durante el periodo en el que se aplicó el Permiso Retribuido Recuperable. Durante la quincena del 31 de marzo al 13 de abril se amplío el cese de la actividad a las ramas no consideradas esenciales, lo que provocó una caída 28% del valor añadido de estos servicios no esenciales, entre ellos la construcción, parte de la industria y las empleadas del hogar. En el lado contrario, la actividad del sector público ha sufrido un aumento del 10%, debido al mayor gasto de las administraciones públicas, sobre todo en el ámbito sanitario. El retroceso debido a los efectos indirectos en una semana del estado de alarma es del 15% del valor añadido para la mayoría de las ramas, aunque ese porcentaje es algo mayor para el sector energético, la alimentación y, sobre todo, el transporte.

Impacto en la economía

Los cálculos del Banco de España tienen en cuenta dos factores clave, las medidas de distanciamiento y su extensión en el tiempo y la especialización productiva de cada comunidad, es decir, las actividades económicas en las que se fundamenta su economía. El Banco de España estima que los descensos del valor añadido de las comunidades autónomas provocados por el confinamiento dan lugar a una disminución del valor añadido anual del conjunto de la economía española de entre 6,8 puntos porcentuales en el escenario A (confinamiento corto) y 9,1 puntos en el B (confinamiento largo). La magnitud del descenso anual del valor añadido regional oscilaría aproximadamente entre el 5% y el 8% en el escenario A, y entre el 6,5% y el 11% en el B, según el Banco de España, que apunta que por el peso en el valor añadido total, Madrid, Cataluña y Andalucía son las regiones que contribuyen en mayor medida al descenso a nivel nacional. Si bien tanto en un escenario de corta como de larga duración, Canarias, Baleares, País Vasco y Madrid son las regiones que registrarían las mayores caídas de su actividad, mientras que Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía serían las menos afectadas.