Desempleo

El paro efectivo se dispara por encima de los 200.000 trabajadores

Fedea alerta sobre distorsiones en los datos del paro causadas por la «falta de transparencia»

Varias personas pasan por la Oficina de Empleo del Paseo de las Acacias, en Madrid
Varias personas pasan por la Oficina de Empleo del Paseo de las Acacias, en MadridCarlos LujánEuropa Press

Las cifras de desempleo podrían ser menos positivas de lo que aparentan. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha cargado contra la falta de «transparencia» en las estadísticas de desempleo y la no adaptación por parte del SEPE de las series históricas a los cambios que se van produciendo en la realidad.

El primer factor que estaría distorsionando los datos del paro es la desaparición de los contratos temporales para dar paso a los fijos discontinuos. El investigador asociado de Fedea Florentino Felgueroso subrayó en la presentación del «Observatorio trimestral del mercado laboral» que el uso masivo de contratos fijos discontinuos introduce distorsiones en los datos de desempleo, ya que mientras que los trabajadores cuyos contratos temporales expiran y pasan a ser parados, los fijos discontinuos que entran en periodo de inactividad no se consideran como tales sino que se incluyen en un grupo aparte de demandantes de empleo con relación laboral. En la práctica, esto provoca distorsiones a la hora de medir correctamente en cada momento la situación de actividad o inactividad de estos trabajadores. Así, Felgueroso recuerda que con esta modalidad de contrato «es posible que haya más personas inactivas que activas».

El segundo factor se mostraría con la comparativa entre paro registrado y paro efectivo. Mientras que el paro registrado se mantiene prácticamente constante desde mayo hasta octubre, el paro efectivo -el que resulta de sumar al paro registrado al número de demandantes de empleo con relación laboral- continúa aumentando en más de 200.000 efectivos, lo que «plantea algunas dudas sobre la situación real de nuestro mercado de trabajo que convendría aclarar lo antes posible», indica Fedea en el documento.

El Observatorio también alerta sobre otros grandes problemas del mercado laboral: la pérdida de impulso en la creación de empleo y una aún elevada incidencia de la parcialidad y de las bajas por enfermedad, que sigue lastrando las horas de trabajo efectivas y los problemas de las empresas para cubrir puestos vacantes.

En cuanto al parón en la creación de empleo en el tercer trimestre, Fedea considera que se debe a la destrucción de empleo en el sector privado, principalmente entre los autónomos. Además, señala que las horas de trabajo efectivas del sector privado siguen por debajo de sus niveles de 2019 –antes de la pandemia–, debido a la elevada incidencia de la parcialidad y al aumento de las bajas por enfermedad. Sobre este punto, el análisis recuerda que entre julio y septiembre, 504.700 asalariados privados no trabajaron por enfermedad, accidente o incapacidad laboral, un 40% más que en el mismo periodo de 2019. La caída resultante de la intensidad en el empleo (horas por ocupado) redujo en un 1,2% el PIB por trabajador pese al ligero avance de la productividad por hora trabajada.

El responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Domenéch, también coordinador de este Observatorio advirtió de «los problemas de las empresas para cubrir puestos de trabajo vacantes, cualificados y no cualificados», a pesar de que la tasa de desempleo subió al 12,7% en el tercer trimestre. Fedea explica en su Observatorio que esto responde a un aumento de la población en edad de trabajar, con un crecimiento de la población activa. En cuanto a las vacantes sin cubrir, recalca que existen “dificultades de emparejamiento laboral en algunos sectores” si se combinan los datos de desempleo con la búsqueda de trabajadores para esos puestos. Para este experto, los tres “problemas crónicos” del mercado laboral español se mantienen, ya que perdura la tasa de paro estructural “elevada” y el desempleo de larga duración”.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Celia Ferrero, reconoció durante la presentación del informe que la adaptación al fijo discontinuo está “teniendo muchos problemas” en determinados sectores, y citó el caso concreto de los eventos. Ferrero, por su parte, comentó que las estadísticas todavía no reflejan ni están adaptadas a “ciertos conceptos y ciertas dinámicas” de la nueva reforma laboral. En este sentido, admitió que, a la hora de analizar los datos, prefiere centrarse “en el tema de la afiliación, que es donde se está viendo mayor movimiento y un reflejo más fiel de lo que está pasando en el mercado de trabajo”.