Cargando...

Economía

El 53% considera que la IA valora más las habilidades que los títulos

Más de 4 de cada 10 se siente abrumado por la velocidad de los cambios, según un estudio de LinkedIn

Los desarrolladores buscan reducir plazos gracias al uso de inteligencia artificial Unsplash

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral está impulsando una transformación sin precedentes en la mentalidad de los profesionales españoles. Así lo refleja el último estudio de LinkedIn, la red social profesional más grande del mundo, que muestra cómo el 50% de los trabajadores españoles considera que un título universitario ya no es la mejor preparación para los empleos del futuro.

De hecho, un 53% cree que la IA está llevando a las empresas a priorizar las habilidades por encima de las titulaciones académicas. Este cambio de mentalidad también se refleja en las competencias que los profesionales identifican como prioritarias para su desarrollo, tales como la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas herramientas y tecnologías como la IA (18%), saber priorizar y mantener el foco (15%) y convertir la información en decisiones hechas con confianza (15%).

Cada vez son más los profesionales que no solo están integrando la IA en su día a día, sino que también la perciben como una oportunidad real de crecimiento y evolución. Prueba de ello es que más de 6 de cada 10 se muestra optimista sobre su impacto en el trabajo (64%), mientras que un 59% reconoce que ha ampliado sus perspectivas laborales.

Además, un 52% asegura que esta tecnología los ha llevado a explorar caminos profesionales que antes no contemplaban, como el emprendimiento o roles en otros sectores. Esta tendencia también se refleja a nivel global, donde el 62% de los profesionales comparte una visión optimista sobre cómo la IA puede mejorar su día a día laboral.

Sin embargo, este entusiasmo convive con ciertas preocupaciones: más de 4 de cada 10 de los profesionales españoles admite sentirse abrumado por la velocidad con la que se están produciendo los cambios e incluso más de la mitad (53%) aseguran que aprender sobre IA les parece otro trabajo. Unos porcentajes que se sitúan en el 41% y 51% respectivamente a nivel global.

A esto se suma que el 55% de los trabajadores españoles cree que no está aprovechando aún todo el potencial de la IA y un 36% confiesa no tener claro qué habilidades relacionadas con esta tecnología necesita desarrollar para seguir siendo relevante en su sector.

Pese al avance tecnológico, las personas siguen ocupando un lugar central en la toma de decisiones. El 78% de los profesionales españoles y un 79% a nivel global creen que, incluso con los avances de la IA, no hay sustituto para la intuición y el juicio que aportan los compañeros de confianza.

En España: más de 8 de cada 10 coincide en que tomar buenas decisiones empresariales sigue dependiendo del juicio humano.

En momentos clave, un 58% de los españoles asegura que el apoyo de las personas de su entorno le ayuda a tomar decisiones con más rapidez y seguridad, mientras que el 60% prefiere confiar en su propia intuición antes que en la IA. De hecho, cuando se trata de decisiones importantes sobre su carrera, como solicitar un ascenso o un aumento de sueldo, aceptar una nueva oferta de trabajo o decidir cambiar de sector, el 40% recurre a su red profesional, el 39% a sus familiares o amigos y tan solo el 29% a herramientas de IA. Unas cifras que se sitúan en un 43%, 41% y 31% respectivamente a nivel global.

Apoyo empresarial: avances, pero con margen de mejora

El aprendizaje de habilidades relacionadas con la IA ya forma parte del recorrido profesional de muchos trabajadores, con un 52% recibiendo formación a través de su empresa y más de la mitad (56%) confiando en el liderazgo de su organización para guiarle en este proceso.

Aun así, no todos acceden a las mismas oportunidades: un 25% afirma no recibir ningún tipo de apoyo formal, lo que ha llevado a muchos a buscar alternativas por su cuenta. Tanto es así que un 54% se está formando con recursos gratuitos, mientras que un 46% está invirtiendo de forma personal en cursos o formación especializada.

En cuanto a los métodos preferidos de aprendizaje, los profesionales apuestan por formación virtual y tutoriales (31%), proyectos reales (26%) y la práctica mediante ensayo y error (25%). También destacan el uso de herramientas de IA en contextos reales (24%), la práctica autónoma con retroalimentación ocasional (21%) y el aprendizaje guiado por expertos del sector (21%).