Transporte aéreo
Aena mantiene su previsión de aumento del tráfico aéreo pese a la turbulencia provocada por los aranceles de Trump
El gestor aeroportuario vuelve a cargar contra Ryanair por "pisotear el interés general" y asegura que la búsqueda de aerolíneas alternativas para cubrir su hueco en aeródromos regionales tendrá frutos
Los aranceles de Donald Trump han puesto la economía mundial patas arriba. Y uno de los sectores que lo está pagando, y mucho, es el aéreo. El riesgo de que la economía se desacelere o incluso retroceda está castigando a un negocio que se sustenta en buena medida en el turismo, que no está entre las prioridades de las familias cuando las cuentas de casa no salen. Pero a pesar de los nubarrones que aparecen en el horizonte, el gestor aeroportuario español, Aena, es optimista respecto a la evolución del tráfico en lo que resta de año.
Durante su junta de accionistas, el presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, ha mantenido hoy la previsión de crecimiento del tráfico en los aeropuertos de España para este año en el 3,4%, hasta los 320 millones de pasajeros aproximadamente. Lucena ha reconocido "la enorme dificultad actual de modelización de escenarios económicos futuros y de asignación de probabilidades a los mismos", pero ha asegurado que la previsión de Aena se fundamenta en toda la información disponible y las reservas de slots de las aerolíneas para la temporada de verano que termina a finales de octubre.
Incertidumbre
Lucena ha asegurado que las "bruscas e insólitas" decisiones de Trump están generando incertidumbre global. "Desde Andrew Johnson no recuerdo, verdaderamente, otro presidente estadounidense que alterara de forma tan radical el panorama actual", ha lamentado el presidente de Aena, quien ha criticado también que las actuaciones del destino norteamericano se inspiran en "un aislacionismo recalcitrante".
En 2024, los aeropuertos del Grupo Aena (los 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y los 17 aeropuertos en Brasil) atendieron a casi 370 millones de pasajeros, lo que supone que, de media, más de un millón de viajeros pasaron cada día por sus aeropuertos gestionados por Aena.
Durante la junta, Lucena ha abordado también la guerra que mantiene con Ryanair por las tarifas aeroportuarias y que ha llevado a la compañía a reducir oferta y eliminar rutas de cara al verano. El presidente del gestor ha acusado a la aerolínea irlandesa de "intimidar a los gobiernos" y de "maximizar" beneficios a costa de "pisotear el interés general".
"En un contexto de una demanda todavía rampante y una cierta restricción de la oferta por las entregas tardías de nuevas aeronaves, esta eliminación de rutas de Ryanair no obedece al nivel de tarifas de Aena en los aeropuertos regionales, sino que esta decisión legítima obedece a una política de la aerolínea de maximización de beneficios", ha explicado. En este sentido, el presidente ha criticado "la hipocresía" de Ryanair dado que, a pesar de la reducción de 800.000 asientos en los regionales, ofrece 1,5 millones más en la temporada de verano.
La compañía repartirá un dividendo de 9,76 euros por acción, un 27,4% más
Asimismo, Lucena ha querido lanzar un mensaje de "confianza y tranquilidad" a los usuarios de los aeropuertos regionales, ya que la promoción "constante" de estos territorios que lleva a cabo Aena, con aerolíneas u organismo locales y autonómicos, tendrá "resultados positivos" en los próximos meses.
El consejero delegado de Aena ha defendido el modelo en red del sistema aeroportuario español y ha afirmado que el "principio económico de solidaridad es consustancial al modelo de red y permite que aeropuertos individualmente deficitarios permanezcan abiertos y en condiciones óptimas para volar, sin la aportación monetaria de los contribuyentes españoles".
La junta de accionistas ha aprobado también el reparto de un dividendo de 9,76 euros brutos por título para el próximo 24 de abril, con cargo a los resultados del ejercicio 2024, lo que supone un 27,4% más que el pago del año anterior. También ha dado luz verde al desdoblamiento ("split") de sus acciones en la proporción de diez por cada una de las existentes para asemejar el precio de sus títulos al del resto de empresas del Ibex 35, tras la fuerte revalorización en los últimos meses.