Guerra comercial

Los bancos centrales y el cambio de tono de Trump dan oxígeno a los mercados: el Ibex cierra con un alza del 2,37%

El resto de selectivos europeos acaban la sesión de este martes con subidas similares y Wall Street avanza en la misma dirección

Las bolsas mundiales han encontrado este martes el alivio que tanto ansiaban. La puerta abierta de Donald Trump a negociar acuerdos arancelarios con decenas de países y los mensajes de tranquilidad emitidos por autoridades asiáticas y europeas, como el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE), han aupado los mercados hasta sacarlos del terreno negativo en el que llevaban anclados durante tres jornadas consecutivas de pánico bursátil.

El soplo de aire fresco ha llegado en nuestro país de la mano del Banco de España. Aunque el Ibex arrancó la jornada con un alza superior al 1%, este margen creció hasta cerrar la sesión con una subida del 2,37%, la mayor desde marzo de 2023, y recuperar los 12.000 puntos (12,081 puntos, un 3,46% más que a inicios de año). Este mayor repunte se produjo después de que el supervisor bancario asegurase que no prevé problemas de liquidez en las entidades financieras españolas derivados de la crisis arancelaria, ya que los ratios de liquidez están en máximos.

Estas declaraciones fueron un balón de oxígeno para los bancos, asfixiados desde el pasado 2 de abril cuando Trump dio a conocer su plan arancelario. En concreto, sólo el pasado viernes, la banca española perdió 22.730 millones de capitalización bursátil. Este martes, las grandes entidades se encuentran entre las empresas con mejores marcas. Santander ha repuntado un 4,98%, Unicaja un 4,15% y BBVA un 4,04%, aunque las mayores subidas se las anotan IAG (6,21%) e Indra (5,84%). Solo Repsol y Telefónica han cerrado en rojo.

La Bolsa española también ha reaccionado positivamente a la aprobación del real decreto-ley para la activación de los primeros 7.720 millones de euros del plan para proteger a la economía española del impacto de los aranceles y al mensaje del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien aseguró que no ve "pánico en los mercados", aunque el alza de aranceles de Trump fue mayor de la esperada. Así, en Europa, el resto de parqués también replicaron la misma dinámica que el español. El CAC 40 francés subió un 2,50%, el FTSE MIB de Milán con un 2,49%, el Dax un 2,36%, el FT-100 londinense un 2,90% y el Euro Stoxx 50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, un 2,86%.

Las caídas moderadas registradas por Wall Street el lunes por los "acuerdos justos" que Trump se mostró dispuesto a alcanzar también actuaron como un revulsivo clave para el rebote de hoy. Tras estas declaraciones, el S&P 500 retrocedió solo un 0,23% y el Dow Jones de Industriales un 0,91%, mientras que el Nasdaq subió un 0,10%. Este martes, el presidente de Estados Unidos volvió a reforzar esta postura conciliadora declarando en la red social Truth que está negociando con muchos países, más de 50 llegó a decir este fin de semana el secretario del Tesoro de EE UU, incluido China. "China también quiere llegar a un acuerdo, pero no sabe cómo iniciarlo. Esperamos su llamada. ¡Sucederá!", dijo. Este optimismo ha elevado los tres principales índices de la Bolsa de EE UU por encima del 3% en ciertos momentos de la jornada. A las 17:50h, el S&P 500 sube un 2,44%, el Dow Jones un 2,53% y el Nasdaq un 2,78%, recuperando así algunos de los billones perdidos durante la últimas tres jornadas.

Por otra parte, Bloomberg también explica que las acciones han experimentado cierra recuperación gracias a la apuesta de algunos inversores que buscaron oportunidades de compra durante las caídas. No obstante, advierte de que la Bolsa de EE UU se enfrenta esta semana a otro bache: los resultados de grandes cotizadas, que previsiblemente serán peores de lo esperado. La temporada de resultados comienza el viernes con anuncios de grandes bancos como JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo.

En Asia, la Bolsa de Tokio lideró las ganancias cerrando la sesión con un incremento del 6,01% y recuperando buena parte de la caída del lunes (-7,68%). El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con un alza del 1,51% tras caer el lunes más de 13,2%, el mayor descenso desde 1997. Por su parte, los parqués de Shanghái y Shenzhen, en China continental, repuntaron un 1,58% y un 0,81%, respectivamente, y el principal selectivo de la Bolsa de Seúl, el Kospi, sumó un 0,26% tras restar el lunes más de un 5,5%, aunque los parqués del Sudeste Asiático cerraron a la baja.

La estabilización de las bolsas chinas también se vio favorecida por las inversiones y los mensajes de tranquilidad emitidos por las autoridades y empresas del país, como las plataformas estatales de inversión chinas como Central Huijin Investment, China Chengtong Holdings Group y China Reform Holdings y el Banco Popular de China.

El petróleo también marca datos positivos este martes tras situarse ayer en ciertos momentos de la jornada por debajo de los 60 dólares, en el caso de la variedad West Texas Intermediate (WTI). A las 17:50h, el barril de Brent subía un 0,02% hasta los 64,23 dólares, un precio con el que la pérdida acumulada desde el pasado 2 de abril, cuando el barril cerró a 74,95 dólares, se sitúa en el 14,3%. De su lado, el precio del barril de crudo WTI, de referencia para Estados Unidos subía a la misma hora un 0,50%, hasta los 61,01 dólares. Pese a esta leve recuperación, la bajada acumulada en las últimas cuatro sesiones bursátiles ronda el 15% desde los 71,71 dólares a cierre del 2 de abril.