Inversiones

Las claves de la semana del 20 al 24 de mayo de 2024 para invertir en Bolsa

La inflación podría reducirse en los próximos meses en Estados Unidos por la posible caída en vehículos usados y las materias primas

Un panel del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa, a 19 de enero de 2023, en Madrid
Un panel del Ibex 35 en el Palacio de la BolsaMarta Fernández JaraEuropa Press

De los 20 índices bursátiles más grandes del mundo, 14 han alcanzado recientemente máximos históricos. EE UU, y los selectivos más grandes de Europa, Canadá, Brasil, India, Japón y Australia se encuentran actualmente en sus picos o cerca de ellos, debido a la expectativa de recortes de tipos, datos macroeconómicos y los resultados corporativos. Creemos que la tendencia alcista actual debería continuar al menos durante las próximas semanas.

Sin embargo, no creemos de momento que la Fed recorte los tiposen septiembre. Consideramos que la inflación podría reducirse en los próximos meses, por la posible caída en vehículos usados y las materias primas, pero la inflación de vivienda y servicios, podría tardar más tiempo en desacelerar y la Fed necesita una tendencia de mayor plazo para tomar decisiones de este tipo. Un posible shock externo que impulse de nuevo el petróleo o el gas, podría provocar un cambio de política monetaria al que no quiere enfrentarse Jerome Powell, además sería inusual hacer algún movimiento previo a las elecciones del mes de noviembre, ya que podría generar dudas sobre su independencia.

Las materias primas siguen subiendo y podrían ser otros de los motivos que impulsen la inflación. Podríamos hablar sobre el oro, el cobre, o el níquel, pero nos detenemos en la plata. Acaba de superar sus máximos de 2013, es dentro de todas las materias primas la que mayor descorrelación tiene con el dólar, favoreciéndose de la expectativas de recortes de tipos, es considerado un hedge contra la inflación, tiene el mayor déficit de producción de los últimos años, países como India está comprando a niveles históricos, y está aumentando su demanda en sector industrial o de las energías renovables, ya que es un material clave para los paneles solares.

Eventos destacados de la semana

  • El día más importante de toda la semana será el miércoles 22 de mayo, cuando se publiquen los resultados trimestrales al cierre de sesión de Nvidia. Probablemente sean los últimos con un crecimiento de ingresos y beneficios tan espectaculares, debido al efecto base comparativo. Para este trimestre se estima un crecimiento de los ingresos del 242% hasta alcanzar los 24,6 mil millones de dólares, mientras que para el segundo trimestre ya se espera que sea “sólo” del 98%. El mercado de opciones prevé un movimiento del 8,5% tras la publicación de los resultados. Desde 2013 la media de las subidas de la compañía en la sesión posterior a cada publicación de resultados son del 4%, pero todo depende de su evolución, en el pasado trimestre la subida fue del 16%.
  • El mismo día sobre las 20:00 se publicarán las minutas de la Fed de su última reunión de principios de mayo. Aunque parece que los miembros del organismo presidido por Jerome Powell votaron por unanimidad mantener los tipos en los niveles actuales, siempre podemos encontrar alguna sorpresa. En este caso, estaría más ligado a mantener los tipos sin cambio en todo 2024 que a un recorte dado que esta reunión tuvo lugar antes de los últimos datos macroeconómicos, en donde hemos visto una debilidad del empleo, de las ventas minoristas, de la vivienda, o la primera desaceleración del año en la inflación.
  • Datos de PMIs manufactureros y de servicios. En principio podríamos ver un nuevo impulso positivo de la actividad en Europa y Reino Unido. Preocupa los datos que se publicarán en EE UU, dada la evolución de las últimas variables publicadas, y que el último dato reportado ya se encontraba cerca del umbral de 50 (por debajo indicaría una señal de contracción).