
Macroeconomía
La deuda sigue desbocada: 1,621 billones de euros en 2024, 45.244 millones más y récord histórico en un cierre de año
El Gobierno vuelve a ser el principal responsable de la deuda, al elevar la del Estado un 3,7% más. La ratio sobre el PIB se reduce al 101,8% solo por el crecimiento económico

La deuda de las Administraciones Públicas cerró el ejercicio 2024 con un saldo 1,621 billones de euros, lo que supone un aumento del 2,9% respecto a hace un año, aunque en términos porcentuales la ratio deuda en relación al PIB se situó en el 101,8%, 3,3 puntos menos que a finales de 2023, por debajo del 102,5% del PIB previsto por el Gobierno, aunque esta cota no se ha conseguido por un menos gasto y una rebaja en términos absolutos de la deuda, sino gracias al crecimiento económico.
Por tanto, pese al descenso en porcentaje del PIB, la deuda se ha incrementado en 45.224 millones de euros en el último año, con lo que vuelve a rozarse el máximo histórico que marcó a cierre del tercer trimestre de 2024 (1,636 billones), aunque es la mayor cifra de la historia en un cierre de año, según los datos publicados por el Banco de España. Y todo pese a que respecto al tercer trimestre, la deuda del conjunto de las Administraciones públicas cayó en términos absolutos en 15.130 millones menos, y en porcentaje del PIB un un 2,6%, pasando del 104,4% al citado 101,8%.
La deuda del Estado -de la que es directamente responsable el Gobierno de Pedro Sánchez- se elevó a 1,489 billones, un 3,7% más, que se traducen en más de 55.000 millones, aunque en términos de PIB vuelve a salvar los muebles al representar el 93,6%, por debajo del 95,8% registrado en 2023.
En cuanto a la Seguridad Social, sus números rojos alcanzaron los 126.173 millones, un 7,9% del PIB -dos décimas por encima del cierre de 2023-, con un crecimiento interanual del 8,6%. La factura de las pensiones ha vuelto a lastrar sus números. Solo en los tres últimos años, la deuda ha crecido de forma exponencial, a un ritmo de 10.000 millones al año, tras cerrar 2022 en 106.163 millones, 2023 en 116.166 millones y los citados 126.173 millones de 2024. Y todo ello, pese a que la última reforma de las pensiones de José Luis Escrivá y el incremento de las cotizaciones ha disparado los ingresos de la Seguridad Social, pero la factura de las pensiones sigue lastrando la viabilidad y la financiación del sistema. Según explica el Banco de España, este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas, pero sí a la Seguridad Social.
Las comunidades autónomas aumentaron su deuda hasta los 335.977 millones de euros, un 21,1% del PIB, por debajo del 21,7% de 2023, con un aumento interanual del 3,3%. En importe absoluto, Cataluña ocupa la primera posición con una deuda de 89.035 millones, 3.049 más que un año antes, seguida por la Comunidad Valenciana, con 60.332 millones, 2.336 millones más. Sin embargo, la región más endeudada en términos porcentuales sigue siendo la Comunidad Valenciana, con un agujero del 40,7% de su PIB, aunque ha disminuido 0,9 puntos respecto al cierre de 2023. Le sigue Murcia, con el 31,5%, tras aumentarla en 1,4 puntos en el último año, la única autonomía que incrementó el nivel endeudamiento sobre el PIB en 2024. En tercer lugar está Cataluña, con el 29,7%, tras recortarla en 0,8 puntos; mientras que en el cuarto puesto se mantiene Castilla-La Mancha, con un 29,1% de su PIB, 0,9 puntos menos. En importe absoluto, sin embargo, Cataluña ocupa la primera posición con una deuda de 89.035 millones, 3.049 más que un año antes.
La deuda de las corporaciones locales mantienen la senda descendente tras situar su deuda en 23.000 millones de euros, lo que representa un 1,4% del PIB y supone un 2% menos que el saldo registrado un año antes. Únicamente incrementaron ligeramente la deuda los ayuntamientos con más de 300.000 habitantes, de 5.352 a 5.374 millones, aunque con diferencias entre capitales. En el caso de Madrid, disminuyó de 1.960 a 1.943 millones, mientras que en el de Barcelona aumento de 1.333 a 1.390 millones
Estas cifras serán las que el Gobierno envíe a la Comisión Europea en el ámbito de la notificación Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) de primavera, con lo que en cifras relativas, el Ejecutivo ha cumplido sobradamente con el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas, en el que estimaba que la ratio de deuda sobre el PIB bajase al 102,5% en 2024, aunque finalmente la tasa ha logrado situarse por debajo de esa previsión (101,8% del PIB). Esta cifra está muy lejos de poder cumplir con las reglas fiscales marcadas por el Ejecutivo comunitario, para reducir el agujero público al 60% del PIB. El Ejecutivo prevé en su plan que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041, una senda descendente de las proyecciones que no especifica cuándo logrará España reducir su deuda por debajo del "nivel de prudencia" exigido por Bruselas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar