Cargando...

Empleo sostenible

La escasez de talento ESG, un desafío clave para las empresas

El 80% de las compañías asegura tener serias dificultades para contratar este tipo de perfiles

Contar con profesionales especializados en sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para determinados sectores Archivo

La sostenibilidad se ha instalado en el centro de la estrategia de las organizaciones, y con ella ha surgido un nuevo protagonista en el mercado laboral: el talento ESG. Sin embargo, atraer y retener a estos perfiles no es tarea fácil. Según el informe Talent Forecast, elaborado por KPMG en colaboración con CEOE, Fundación Telefónica, Microsoft, LinkedIn, Universia y Fundación SERES, el 78% de las empresas españolas afirma tener serias dificultades para incorporar profesionales ESG; un 85% reconoce que la demanda de estos perfiles ha crecido y un 95% proyecta que se intensificará en los próximos años.

La encuesta, realizada a directivos de recursos humanos y sostenibilidad, pone de relieve que la oferta académica «es escasa y poco alineada» con los requerimientos del mercado, y que la mayoría de organizaciones ya apuesta por estrategias de upskilling y reskilling: el 46% ha implementado formación interna, mientras que el 42% recurre a certificaciones oficiales. La transición energética y la neutralidad climática dependen de perfiles que combinen conocimientos técnicos (renovables, eficiencia, reporting normativo) con habilidades blandas (liderazgo, digitalización, comunicación transversal). El déficit no solo ralentiza proyectos sostenibles, sino que también impacta en la competitividad. Iniciativas como la adaptación a la CSRD o la Taxonomía verde, requieren de personal cualificado para generar informes ESG creíbles y verificables.

La falta de trabajadores con perfil medio-alto en áreas técnicas, como son las ESG, se convierte así en un riesgo estratégico no solo para la economía, sino para la sostenibilidad del sistema productivo, especialmente en un contexto de envejecimiento de la población.

Mayores beneficios

Las pequeñas y medianas empresas españolas, según Generali y la SDA Bocconi, demuestran que invertir en sostenibilidad genera beneficios concretos. Y como muestra, un botón: el 86% mejora el impacto ambiental, el 80% crece en cuota de mercado y el 80% aumenta la satisfacción del cliente. Sin embargo, encuentran obstáculos estructurales, como falta de financiación, incentivos públicos débiles y un entorno legislativo poco claro.

Especialmente preocupante es el caso de sectores tradicionales como la automoción, logística y construcción, en lo que el 84% de sus empresas aseguran tener desajuste de talento, y las energías y suministros no están lejos (80%), tal y como revelan datos de Manpowergroup.

En el caso concreto de la automoción, el 73% de las empresas del sector considera el talento ESG como importante o muy importante para su futuro, tal y como lo confirma el informe presentado por Hays en colaboración con SERNAUTO, la Asociación Española de Proveedores de Automoción. Y es que se trata de una de las industrias clave en la transición energética, y que se encuentra en pleno proceso de transformación derivada de la electrificación.

Así, en este contexto marcado por la transformación tecnológica, la presión regulatoria y las nuevas demandas sociales, contar con profesionales especializados en sostenibilidad se ha convertido para el sector en una prioridad para afrontar los retos actuales y construir modelos de negocio más responsables, de manera que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un eje estratégico en el sector de la automoción.

Imma Martínez, Key Account Director en Hays España, asegura que las empresas que integran los valores ESG en su ADN acostumbran a tener mayor capacidad para conectar con los nuevos perfiles profesionales y con las demandas de un entorno en transformación constante. «Un perfil ESG no se limita a reportar datos o cumplir normativas, su papel acostumbra a ser más estratégico, conectando la sostenibilidad con la toma de decisiones de la compañía», añade.

El informe Talent Forecast propone 12 iniciativas clave para captar y retener este talento, entre ellas integrar competencias ESG desde la ESO y FP; impulsar itinerarios prácticos dentro de las empresas; crear un «Kit ESG» para pymes; fomentar pasantías y proyectos académicos con empresas e involucrar a la Administración en marcos regulatorios estables que promuevan la formación.

España se encuentra, pues, en una encrucijada: liderar la transición verde o quedarse atrás en términos de competitividad, cohesión social y objetivos climáticos. Solo con talento formado, insertado y valorado en términos salariales y profesionales será posible aprovechar la convergencia normativa, tecnológica y económica en la que nos adentramos, pero urge transformar el consenso en acción: es necesario que universidades, administraciones, empresas y centros de formación articulen una estrategia conjunta, que actualice los contenidos académicos, potencie la formación continua y lidere una alianza nacional por el talento ESG antes de que la brecha se convierta en una frontera infranqueable.