
Prima de riesgo
España paga por sus letras un mínimo histórico
España ha cerrado hoy la última subasta del mes de abril con la colocación de 3.011 millones de euros en letras a tres y nueves meses al interés más bajo de toda la serie histórica.
De los 3.011 millones adjudicados hoy, con los que el Tesoro ha cubierto ya cerca del 45 % de sus necesidades de liquidez para todo el año, 855,24 han salido a tres meses con una rentabilidad del 0,15 %, la mitad de la aplicada hace un mes (0,34 %) y la menor de la serie histórica de esta referencia, que comienza en 1991.
Los 2.156,47 millones restantes se han colocado a nueve meses, para las que no hay referencia histórica comparable, puesto que se emiten por primera vez a ese plazo desde febrero de este año; se han adjudicado al 0,825 %, frente al 1,06 % de marzo.
La ratio de cobertura, que es la proporción entre la demanda de las entidades y el importe finalmente adjudicado, ha sido muy alto, 2,7 veces, ya que las solicitudes han superado lo 8.330 millones de euros; en concreto, en las letras a tres meses este indicador ha sido de 3,7 veces.
119.123 millones aún por colocar
En lo que resta de año, el Tesoro debe emitir unos 119.123 millones de euros, a los que hay que añadir 32.958 millones por la variación neta de activos financieros (23.000 millones del fondo de liquidez autonómico y 3.809 millones de la aportación al mecanismo de estabilidad europeo, entre otros), lo que situaría las emisiones pendientes totales en algo más de 152.081 millones de euros.
A lo largo del año, España ha encadenado una tras otra una serie de emisiones de deuda en las que ha captado siempre por encima del importe previsto con menores intereses.
Y ello, pese a las tensiones que han provocado en los mercados el rescate de Chipre, la situación de ingobernabilidad en la que ha quedado Italia tras las elecciones de febrero o el rechazo del Tribunal Constitucional de Portugal a determinados ajustes.
No obstante, el Banco de España enfriaba en parte el buen sabor de boca que ha dejado la emisión y en su último Boletín Económico, correspondiente a abril, asegura que persiste en los mercados financieros una "elevada incertidumbre", ya que el proceso de recuperación de la estabilidad financiera en la zona del euro "no se asienta aún en una base suficientemente sólida".
✕
Accede a tu cuenta para comentar