El turismo se ha consolidado como uno de los grandes motores económicos de España, no solo por su impacto directo en el PIB y el empleo, sino también por su potente efecto multiplicador en toda la cadena productiva. Así lo pone de manifiesto un informe elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España y presentado recientemente en su Comisión de Turismo.
Los datos muestran que en 2023 el sector turístico generó el 15,3% del valor total de la producción nacional, lo que equivale a 430.987 millones de euros. Además, aportó el 16,2% del Valor Añadido Bruto (VAB), unos 220.893 millones de euros, y fue responsable del 14,6% del empleo total en la economía, con puestos de trabajo vinculados directa o indirectamente al turismo. Estas cifras no solo superan los niveles registrados en 2019 —cuando el turismo representaba el 14,8% de la producción, el 15% del VAB y el 13,9% del empleo—, sino que confirman la solidez de su recuperación tras el desplome provocado por la pandemia.
En 2020, el sector sufrió una caída superior al 50% en todos los indicadores clave debido a la crisis sanitaria. Sin embargo, a partir de 2021 comenzó una recuperación progresiva que culminó en 2023 con cifras récord, superando ampliamente los niveles prepandemia.
Efecto tractor del turismo
El informe también destaca el efecto tractor del turismo sobre el resto de la economía. En 2023, por cada euro generado directamente por el sector, la economía produjo casi otro euro adicional, gracias a un efecto multiplicador de 2,14 en la producción, 1,98 en el VAB y 2,05 en el empleo. En términos prácticos, esto implica que por cada empleo generado en el sector turístico, se creó otro puesto adicional en otras actividades productivas.
El análisis revela que el impacto del turismo se extiende mucho más allá de los sectores tradicionales como la hostelería. Entre los más beneficiados destacan la industria alimentaria, en la que el 16,8% de su producción depende del turismo; los servicios jurídicos, de consultoría y gestión empresarial (18%); los servicios administrativos y de mantenimiento de edificios y paisajismo (18,4%) o el comercio minorista (6,5%).
Juan Ignacio Pardo, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de España, subrayó que estos datos no solo refuerzan la importancia del turismo en la economía nacional, sino que invitan a mirar hacia el futuro del modelo turístico. "Más allá de los números, este informe nos invita a reflexionar. Hay que avanzar hacia un turismo de mayor valor añadido, más sostenible, menos estacional y que sepa aprovechar toda la riqueza de España: paisajes, cultura, gastronomía, vinos, etc.", afirmó.