
Economía
España tendrá que asumir un esfuerzo adicional de 0,5 puntos del PIB anual para ajustarse a las reglas fiscales de la UE
BBVA Research advierte que la condonación de la deuda autonómica no resolverá los problemas de sostenibilidad, especialmente en la Comunidad Valenciana y Cataluña, que seguirán teniendo los ratios más elevados y dificultades de acceso a los mercados

BBVA Research ha advertido que España deberá asumir un esfuerzo adicional de consolidación fiscal de entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales del PIB de media anual para cumplir con las exigencias de Bruselas.
En su «Observatorio fiscal» de marzo, publicado ayer, los economistas señalan que, con la reforma tributaria en vigor (que aportará tres décimas de dicho ajuste en 2025 e incluye el gravamen a las multinacionales y a la banca, entre otras medidas), será necesario definir nuevas acciones para cumplir con las reglas fiscales, algo difícil de lograr «por la falta de consensos» políticos, lamentan. A esto se suma el aumento de la incertidumbre sobre la política fiscal debido a la prórroga presupuestaria en el Gobierno central y en siete comunidades autónomas.
El problema de sostenibilidad perdurará
Los economistas advierten, por otro lado, que, a pesar de la condonación de la deuda a las comunidades autónomas aprobada por el Gobierno, equivalente a 5,2 puntos del PIB, el problema de sostenibilidad "perdurará".
"El Gobierno central podría asumir 83.252 millones de euros (5,2% del PIB) de la deuda autonómica. Si todas las regiones se acogen a la medida, la ratio deuda sobre PIB se reduciría hasta el 14,9%. Sin embargo, esta medida no resuelve el problema del elevado endeudamiento. Las regiones con mayor presión de la deuda sobre sus ingresos corrientes, como la Comunidad Valenciana o Cataluña, seguirán teniendo las ratios más elevadas y dificultades de acceso a los mercados", apuntan los economistas, que añaden que, sin una reforma de la financiación autonómica ni condiciones claras, la condonación no solventará los desequilibrios estructurales y "podría introducir incentivos perversos en futuras crisis".
Todo ello en un contexto en el que el envejecimiento de la población, el aumento del gasto en defensa y la necesidad de incrementar la inversión aumentarán aún más las necesidades de gasto.

Comunidades más endeudadas
Y aunque la mejora del saldo presupuestario de los últimos años ha ayudado a reducir la deuda autonómica, esta sigue en niveles elevados (21,3% del PIB a finales del tercer trimestre de 2024), lejos del objetivo del 13%. Además, la alta dependencia de la financiación estatal (los mecanismos extraordinarios representan el 65,3% de la deuda) añade "vulnerabilidad" a las cuentas autonómicas, apuntan los expertos de BBVA Research.
La Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña se mantienen como las más endeudadas, con déficits esperados elevados y amplia dependencia del Fondo de Financiación Autonómica (FFCA). En contraste, Navarra, Canarias, País Vasco, Madrid y Asturias ya han reducido su deuda al 13% o menos y muestran una menor dependencia del FFCA.
Y un déficit por encima del 3%
Como nota positiva, el servicio de estudios de BBVA estima que 2024 habría cerrado con un déficit del 3,3% del PIB, gracias a un crecimiento de la actividad económica superior a lo previsto hace tres meses y a la retirada gradual de las medidas adoptadas para frenar el alza de los precios. En ausencia de las ayudas extraordinarias destinadas a paliar el impacto de la DANA (que se estiman en 0,3 puntos porcentuales del PIB), el déficit se habría situado en torno al 3% del PIB comprometido con la Unión Europea.
En 2024, el ajuste fiscal habría estado liderado por las comunidades autónomas y, en menor medida, por la Seguridad Social, con déficits del 0,3% y 0,4% del PIB, respectivamente. La administración central, que asumió el coste de la DANA, habría elevado su saldo hasta el -2,7%, mientras que las corporaciones locales volverían a registrar un pequeño superávit.
De cara a 2025 y 2026, el ajuste fiscal vendrá determinado por la aplicación de las nuevas reglas fiscales europeas y la efectividad de las medidas tributarias aprobadas a finales de 2024. En este contexto, el déficit se reducirá hasta el 2,7% del PIB en 2025 y el 2,4% en 2026, según BBVA Research.
✕
Accede a tu cuenta para comentar