Cargando...

Turismo

Gaiarooms, la cadena que está salvando a pequeños y medianos hoteles con su modelo digital y sin personal

La compañía, que ya cuenta con más de 1.100 camas en toda España, permite, gracias a la tecnología, rentabilizar alojamientos que de otro modo serían inviables

Llave digital de un establecimiento de Gaiarooms Gaiarooms

Pensar en un hotel sin personal puede sonar distópico e, incluso, imposible. Pero el modelo existe gracias a Gaiarooms, que cuenta ya con 1.100 camas bajo su gestión y está salvando a pequeños y medianos establecimientos que, de otra manera, tendrían que echar el cierre por falta de rentabilidad.

«El de los hoteles es un sector que me gusta mucho. Es muy difícil entrar porque es muy intensivo en capital, pero cuando lo logras, es un mercado muy grande», explica Enrique Domínguez, precursor de Gaiarooms junto a David Díez, responsable de operaciones; Jesús Monleón, cofundador de SeedRocket; y José María Camí, fundador de Acta Hotels.

Domínguez, que cuenta con un exitoso historial de digitalización de negocios como la aplicación de aparcamientos ElParking, que vendió a Mutua Madrileña, vio en la tecnología la puerta de entrada a esta industria que tanto le atraía y se lanzó sin pensarlo a ella arriesgando su patrimonio personal.

Lo que diferencia a su cadena de hoteles de una convencional es que Gaiarooms apuesta por una digitalización total de la experiencia del cliente y de la gestión operativa, medidas que le permiten reducir los costes operativos significativamente en comparación con la gestión tradicional. Gracias a su tecnología, que incluye sensores, cerraduras inteligentes y herramientas de gestión remota, la compañía ofrece una operación eficiente que no requiere personal en el lugar, garantizando al mismo tiempo una experiencia de calidad comparable a un hotel de 3 o 4 estrellas. «Nosotros somos competitivos contra las 15 habitaciones de hoteles grandes», explica el directivo de la cadena.

Según detalla Domínguez, el coste de plantilla, el más elevado, «se reduce de un 40% a un 10%» del total, lo que permite a pequeños hoteles de menos de 50 habitaciones ser rentables. «Al ser tan pequeños, están fuera del mercado porque requieren de mucho personal, lo que representa un coste fijo muy abultado» que su modelo, sin embargo, logra neutralizar.

Optimización de recursos

El que no haya personal físicamente presente en los hoteles para cuestiones como el check-in o el check-out no significa que los hoteles estén desatendidos. Gaiarooms articula su operativa a través de varias empresas especializadas que complementan su modelo digital y que se encargan de tareas como la limpieza o el mantenimiento. La diferencia, como explica Domínguez, es que un mismo recepcionista que antes atendía a 20 habitaciones, en sus hoteles atiende en remoto a 120, con el ahorro que eso supone.

Aunque la compañía tiene hoteles en propiedad, el grupo ofrece a los propietarios e inversores que lo deseen la gestión integral de su establecimiento. Para ello, Gaiarooms ofrece soluciones flexibles que incluyen contratos de alquiler fijo, variable y de gestión.

La estrategia de la cadena hotelera se ha enfocado hasta ahora en ciudades intermedias aprovechando tanto su atractivo turístico como su buena conectividad. No obstante, Domínguez asegura que su objetivo es tener presencia en ciudades como Bilbao, Valencia, Sevilla y San Sebastián. Con ello, añade, lograrían «romper la estacionalidad» de algunos de sus establecimientos, lo que daría estabilidad a sus flujos de caja. Gaiarooms tiene como objetivo de alcanzar las 4.000 habitaciones en tres años y dar el salto más tarde a mercados como Francia e Italia, considerados similares a España en estructura turística. Para lograrlo, este año ha cerrado una ronda de inversión por 10 millones de euros liderada por Bonsai Partners (capital riesgo).