Aranceles

Gonzalo Bernardos, economista, hace cundir el pánico con los aranceles de Trump: "La presión será bestial"

La tensión arancelaria entre la UE y Estados Unidos sigue al rojo vivo y un economista español marca la estrategia a seguir ante la presión de Trump

El economista Gonzalo Bernardos, en la Pizarra de laSexta Noche
El economista Gonzalo Bernardos, en la Pizarra de laSexta NochelaSexta.com

La tensión comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea se mantiene como uno de los frentes abiertos en las relaciones transatlánticas, especialmente con el regreso al primer plano de Donald Trump y su conocida estrategia de imposición de aranceles. Este pulso ha generado un clima de incertidumbre que afecta a sectores clave de la economía europea.

En este contexto de fricción constante, voces expertas analizan el rumbo de la situación y las opciones que tiene Bruselas para salvaguardar sus intereses. Se debate intensamente sobre si la firmeza o la cesión es la mejor vía ante las presiones comerciales procedentes de Washington.

Un economista español de reconocido prestigio ha abordado recientemente este panorama, ofreciendo una perspectiva clara sobre la naturaleza de los movimientos de Trump y el camino que, a su juicio, debería seguir la Unión Europea para salir airosa de este envite. Según su análisis, la clave está en la resistencia y la cohesión.

Bernardos insta a la UE a "aguantar" y no ceder ante Trump

Gonzalo Bernardos, en una reciente intervención televisiva, fue contundente al dirigirse a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien pidió explícitamente "aguantar" y no decaer ante lo que calificó como "extravagancias" de Donald Trump. El economista apuesta en el programa Más vale tarde por la firmeza como única vía efectiva.

Bernardos subrayó que las posibilidades de actuación y de represalia mutua entre la UE y Estados Unidos son "muy importantes". Aseguró que si Europa decide responder con sus propios aranceles, la presión sobre el lado estadounidense y, en última instancia, sobre Trump, será "bestial", forzándole a ceder. Las posibilidades de acción recíproca son notables para ambas potencias económicas.

Respecto a la situación particular de España, analizó el impacto de los aranceles anunciados por Estados Unidos sobre ciertos productos nacionales. Aunque afectan a bienes como algunos medicamentos, vino, aceite o aparatos eléctricos, Bernardos considera que, en el conjunto de la economía española, estos productos son de "menor importancia", si bien reconoce que el sector agrícola podría verse más perjudicado. Aunque algunos productos españoles relevantes están en el punto de mira, el impacto general podría ser limitado según su análisis.

En cuanto al vino, un producto sensible y de gran exportación, el economista puso en duda que Trump se atreviera a subir los aranceles de forma desmedida, anticipando una fuerte reacción de Francia. Destacó la necesidad de que los aranceles al vino español sean idénticos a los impuestos al francés, evitando discriminaciones que solo podrían darse con la "complacencia" de la UE.

Mientras, tanto la Comisión Europea, a través de voces como las de Ursula von der Leyen o el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, como el Gobierno español, representado por el ministro Carlos Cuerpo, han manifestado estar negociando un acuerdo que defina un marco fiable y ponga fin a la guerra arancelaria, al tiempo que se preparan para distintos escenarios posibles.