Precios
La inflación de la eurozona rompe con cuatro meses al alza: se modera al 2,3% en febrero y se acerca al objetivo del BCE
España, con un 2,9%, registra la mayor inflación de las cuatro grandes economías de la zona euro
La inflación echa el freno en Europa. Según los datos publicados este miércoles por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, la inflación de la eurozona se moderó dos décimas en febrero hasta alcanzar una tasa interanual del 2,3%, mientras que la de la Unión Europea bajó una décima, hasta el 2,7%. Con esta moderación, tanto la inflación de la eurozona y como la de la UE rompen con cuatro meses al alza. La entidad monetaria ya había advertido de que la tasa de inflación podía repuntar puntualmente en el último trimestre del año y a principios de 2025, pero espera que el aumento de los precios continúe moderándose en adelante de la mano de la bajada de los tipos de interés, que tras el recorte de un cuarto de punto tanto en enero como en marzo ya se sitúan en el 2,5%.
Los alimentos sin procesar fueron el componente con mayor aumento de precios el mes pasado (del 1,4% de enero al 3% de febrero) y también creció la tasa de los bienes industriales no energéticos (del 0,5% al 0,6%), al tiempo que la de los alimentos procesados, alcohol y tabaco se mantuvo estable en el 2,6%. Por su parte, los precios de la energía aumentaron un 0,2% el pasado mes, frente al incremento del 1,9% que había registrado en el primer mes del año, mientras que la inflación de los servicios creció un 3,7% (dos décimas menos que en enero).
Por países, Hungría fue el socio comunitario con un mayor incremento de los precios en febrero (5,7 %), seguido de Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%). También por encima de la media se situaron Croacia (4,8%), Bélgica (4,4%), Polonia (4,3%), Eslovaquia (4,1%), Bulgaria (3,9%), Letonia (3,7%), Países Bajos (3,5%), Austria (3,4%). Lituania (3,2%), Grecia (3%), España (2,9%) y Suecia y Chequia (2,8%), Alemania (2,6%) y Portugal (2,5%).
Con una inflación igual o inferior a la media se encuentran Chipre (2,3%), Malta y Dinamarca (2%), Eslovenia y Luxemburgo (1,9%), Italia (1,7%), Finlandia (1,5%), Irlanda (1,2%) y Francia (0,9%). De esta manera, España registró la mayor inflación de las cuatro grandes economías de la zona euro (Alemania, España, Francia e Italia).
La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos por la volatilidad de sus precios, y es la utilizada por el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política monetaria, también se moderó una décima, hasta el 2,6%, tras varios meses estancada en el 2,7%.