Encuesta

Mi jefe no da la talla: el 70% de los trabajadores cree que haría el trabajo de su jefe igual o mejor

Más de la mitad de los empleados españoles se han sentido alguna vez deprimidos en el trabajo. Al 43% no les gusta ir a trabajar y para un 47% su trabajo no tiene un sentido especial

Reunión de trabajadores en una oficina
Reunión de trabajadores en una oficinaZUCHETTIZUCHETTI

Mi jefe no da la talla. Esta es una opinión compartida por la mayoría de los españoles. En concreto, el 70% de los trabajadores cree que podría hacer el trabajo de su jefe igual o mejor, según el informe sobre clima laboral elaborado por la consultora Great Place to Work, elaborado mediante cerca de 400.000 encuestas a empleados y empleadas de 423 compañías en España.

Incompetentes, maquiavélicos, inseguros, narcisistas, holgazanes o aprovechados. Hay muchos tipos de malos jefes y, según el estudio, la cifra de líderes que encajan en estas descripciones es muy elevada. Tanto que apenas el 15% de los trabajadores dice confiar plenamente en sus equipos directivos. El director general de Great Place to Work, Nicolás Ramilo, destaca que "transformar líderes en grandes líderes es hoy más importante que nunca". "El cuidado de las personas repercute directamente en los beneficios de las empresas. Y el liderazgo de alta confianza tiene un enorme impacto, de hasta el 80%, en la experiencia de los empleados", explica Ramilo.

Un mal entorno de trabajo afecta irremediablemente sobre la salud mental. El documento revela que más de la mitad de los trabajadores españoles (51%) se han sentido alguna vez deprimidos en el trabajo. Entre los principales motivos que las personas consultadas identifican, un 36% lo atribuye a una excesiva carga de trabajo, y en el 22% de las ocasiones, se relaciona con el trato de sus superiores. "El malestar psicológico está también muy relacionado con el sentimiento de ser escuchado en la empresa", señala el análisis de clima laboral.

Este concluye que la falta de reuniones de 'feedback' tiene una correlación con el bienestar en el trabajo, y es que casi una de cada tres personas jamás ha tenido una reunión para ser escuchadas y, de ellas, el 61% no se sienten atendidas ni creen poder recibir un trato justo, un porcentaje que disminuye al 24% si se mantienen reuniones para intercambiar opiniones cuatro o más veces al año, dice el informe.

Otro dato preocupante es que a un 43% de los trabajadores no les gusta ir a trabajar y para un 47% su trabajo no tiene un sentido especial. Este caso se hace aun más acuciante entre los menores de 25 años, para los que esa sensación de falta de sentido en su trabajo asciende al 57%. Estas conclusiones que arroja el informe son preocupantes para el director general de la consultora en España.

En cuanto a la conciliación, solo el 62% de las personas en España siente que, si lo necesita, podría tomar tiempo de su trabajo para un asunto personal. El equilibrio entre la vida personal y laboral, y sobre todo facilitarlo a las personas de la compañía, "es un factor importante para que una empresa se valore como un excelente lugar para trabajar", indican desde el informe.

Además, el modelo de teletrabajo influye directamente en la valoración de la empresa. El 62% de las personas que trabajan la mitad de su horario desde casa y la mitad desde su oficina, considera que su empresa es un excelente lugar para trabajar, frente al 38% de quienes realizan un 100% de teletrabajo. De esta manera, los resultados apuntan a que el modelo híbrido, combinando presencialidad con trabajo en remoto, es el que consigue mejores resultados en la satisfacción de las personas.

Preguntados por la Inteligencia Artificial (IA), la encuesta revela una baja implantación de esta en los entornos laborales, donde más de la mitad de las personas consultadas reconoce que nunca la ha usado. Sin embargo, uno de cada cinco trabajadores responde que siente que su puesto de trabajo sí está en riesgo a causa de la IA.