Empleo público

Más de 36.000 plazas de empleo público: vacantes ofertadas, cómo elegir la oposición y por qué opositar

El grueso total de las plazas serán para la Administración General del Estado

Oficina de la Agencia Tributaria
Oficina de la Agencia Tributaria© David JarLa Razón

Aprobada la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2025. El Gobierno ha convocado este martes un total de 36.588 plazas, incluyendo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas, unas 10.000 menos de las exigidas por los sindicatos.

Del total de plazas de la OEP para este año, unas 27.697 son de nuevo ingreso y 8.891 son de promoción interna. El grueso total de las plazas (70%) serán para la Administración General del Estado, ya que concentran 26.889 plazas. Asimismo, el 10% de plazas totales están reservadas a personas con discapacidad (2.610 plazas).

¿Qué plazas se ofertarán este año?

Por el momento se desconoce la distribución de plazas que se incluirán en la OEP de este año. No obstante, desde la plataforma online de test para opositores, OpositaTest, recuerdan que hay ciertos cuerpos para los que "prácticamente todos los años" se incluyen plazas:

  • Policía Nacional.
  • Guardia Civil.
  • Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.
  • Auxiliar Administrativo del Estado.
  • Correos.

Además de estas, en los cuerpos generales de Justicia se suelen ofrecer plazas en todas las OEP a pesar de que no se lleguen a convocar "estrictamente todos los años", señalan.

¿Cómo se debe elegir la oposición para 2025?

Desde OpositaTest explican que los interesados en acceder a una de estas plazas deberán elegir la que más llame su atención en función de los siguientes aspectos:

  • Requisitos de acceso: la titulación académica es la principal barrera de entrada a los distintos tipos de plaza. Además de este requisito, se exigen otros como la edad, estatura, agudeza visual...
  • Nivel de dificultad: el nivel de dificultad de la oposición condicionará el tiempo de preparación que será necesario para aprobarla -ratio de aspirantes, extensión del temario, número de exámenes, etc.-.
  • Vocación profesional: también es importante elegir una oposición que interese al futuro funcionario, ya que si aprueba, será un trabajo que ejercerá durante buena parte de su vida laboral.

5 razones por las que opositar

Aquellos que estén todavía planteándose si merece la pena opositar o no, el centro de formación MasterD comparte las principales ventajas que tiene trabajar para la Administración Pública:

  • 1. Estabilidad laboral: los que aprueben una oposición y se conviertan en funcionarios podrán conseguir un empleo fijo con un salario garantizado.
  • 2. Conciliación laboral y personal: muchos puestos en la Administración ofrecen horarios flexibles y mecanismos de conciliación -excedencias, reducciones de jornada...-.
  • 3. Vacaciones: los funcionarios tienen derecho a un mínimo de 22 días hábiles de vacaciones y, a estos días, se les suman los días de permiso retribuidos y los 6 días al año -como mínimo- por asuntos particulares, tal y como recoge el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público.
  • 4. Promoción profesional: los que acaben trabajando para la Administración podrán comenzar por una categoría e ir ascendiendo poco a poco, mejorando sus condiciones, siempre y cuando se cumplan unos requisitos académicos.
  • 5. Seguridad laboral: "durante la última crisis económica vimos como los funcionarios públicos mantuvieron sus puestos de trabajo mientras el resto de la población activa veía peligrar su medio de vida", sostienen.