Mercados

¿Por qué se llama "lunes negro"? Las economías del mundo temen que vuelva a ocurrir

Los mercados de todo el mundo han sufrido grandes caídas y se espera que la bolsa en Estados Unidos se desplome en su apertura

La llegada de aranceles impuestos por Donald Trump ha provocado el caos en las bolsas de todo el mundo. Durante el día de ayer, el presidente de Estados Unidos afirmó que los aranceles son la "única manera de curar" los déficits financieros "masivos" con China o la Unión Europea, así como con otros países, justificando de este modo la imposición de gravámenes contra la mayoría de sus socios en el marco de la guerra comercial abierta por su Administración para aplicar su agenda proteccionista.

Por ello, ante la llegada de estos impuestos que parecen quedarse por mucho tiempo, las bolsas de todo el mundo se han visto afectadas. Un desplome generalizado que preocupa, puesto que supone el inicio de una guerra comercial que puede tener grandes consecuencias.

De hecho, las cifras alcanzadas en el día de ayer y el día de hoy sólo son equiparables a la que vivieron días antes del estallido mundial del Covid-19, cuando la incertidumbre marcó las decisiones de los inversores de todo el mundo. Unas cifras que suponen un nuevo "lunes negro" en los mercados a nivel mundial.

¿Por qué se llama lunes negro?

El término "lunes negro" se ha utilizado para describir varios eventos financieros catastróficos, pero uno de los más conocidos es el Lunes Negro de 1987, que ocurrió el 19 de octubre de ese año. En ese día, los mercados bursátiles de todo el mundo experimentaron caídas dramáticas, y el índice Dow Jones en Estados Unidos cayó un 22,6%, lo que representó la mayor caída porcentual en un solo día en la historia del mercado de valores de EE. UU.

Sin embargo, esta referencia también se utiliza para aquellos días en los que se producen caídas abruptas y drásticas en los mercados financieros, debido al pánico generalizado y la gran incertidumbre que generan. Aunque el lunes de 1987 es el más famoso, se ha utilizado el término para describir otros días en los que los mercados experimentan caídas significativas, ya que los lunes tienen una gran repercusión tras el cierre de los mercados durante el fin de semana.

Gran caída en las bolsas de todo el mundo

Llegaban las 09:00 horas de la mañana y el Ibex 35 abría la jornada con una caída del 4,5%, situándose en los 11.860,7 puntos. Una caída que no iba a parar, puesto que media hora después el descenso se ampliaba hasta el 6%, situándose en los 11.672,8 puntos.

Por su parte, la bolsa de Paris y el DAX 40 (bolsa de Frankfurt) también se desplomaban con el inicio de la jornada, alcanzando un descenso superior al 6%, todo ello ante el temor del recrudecimiento de la guerra comercial iniciada por Trump.

Una caída que comenzó en las bolsas asiáticas

La caída bursátil en el mercado español era más que una evidencia, teniendo en cuenta la situación de los mercados en Asia. China, Tokio y Taiwán amanecían con grandes pérdidas en su bolsas. Por un lado, el Nikkei despertaba con pérdidas por encima del 6%, mientras que en Hong Kong se han acumulado pérdidas de un 10,7%. Por otro lado, el índice taiwanés "Taiex" retrocedía un 9,7%.

Se augura un "lunes negro" en las bolsas estadounidenses

Ante este panorama mundial, la apertura de las bolsas en América ha provocado un gran temor entre los inversores. Y es que la caída de los mercados a nivel global augura un nuevo "lunes negro" en Estados Unidos.

La sesión del viernes concluyó con fuertes retrocesos en las tres bolsas más importantes del país norteamericano. Por un lado, Dow Jones marcó una caída del 5,5%, el Nasdaq un descenso del 5,82% y el S&P 500 una caída del 5,97%, por lo que la apertura de este lunes puede ser aún más catastrófica.

Tanto es así, que "Lunes negro" ha sido tendencia en redes sociales durante todo el fin de semana, todo impulsado por las advertencias de economistas, inversores y medios financieros sobre un posible desplome bursátil similar al de octubre de 1987.

Varios bancos de inversión, como JP Morgan y Deutsche Bank, han advertido de que, si no se corrigen los aranceles o no hay señales de contención, el impacto sobre el mercado y la economía podría derivar en una recesión técnica en el segundo semestre del año.

Será a las 15:30 (horario de España) cuando abran los mercados en Estados Unidos. A partir de este momento, se descubrirán las consecuencias reales de estos aranceles en el país americano.

Los aranceles de Trump: el origen del desastre

El anuncio de Donald Trump ha provocado el caos a nivel mundial. El presidente de Estados Unidos impuso un arancel general del 10 % sobre todas las importaciones a Estados Unidos a partir de este sábado 5 de abril. Además, anunció la aplicación de aranceles adicionales, variables de hasta el 34 %, para otros 60 países, entre ellos China, India, Japón, la Unión Europea y otros países. En este caso, estos aranceles específicos entrarán en vigor el miércoles 9 de abril.

Japón pedirá a Trump que revise las medidas

Tras el anuncio oficial, Japón va a solicitar la revisión de las medidas al presidente de Estados Unidos. En estos momentos, Trump ha impuesto un 24% de aranceles a Japón, algo que sin duda es considerado un problema.

El primer ministro de Japón, Ishiba Shigeru, ha asegurado que su intención es la de discutir cuestiones comerciales esta semana con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, e instará a Washington a revisar las medidas arancelarias.

En declaraciones a la prensa en la ciudad de Osaka, el primer ministro indicó que las conversaciones telefónicas deberían tener lugar cuando fuera conveniente para ambos líderes. Añadió que esperaba que se celebraran esta misma semana.

A la espera de un posible anuncio de Trump hoy

Algunos expertos esperan que a primera hora de la mañana aparezca Donald Trump para hacer algún anuncio que alivie la tensión de los mercados. No obstante, se trata de un simple rumor, por lo que no existe nada confirmado. Por ello, ante el temor de estos aranceles, más de 50 países estarían dispuestos a negociar, con el objetivo de evitar los aranceles adicionales que afectarían a los principales países de Oriente, donde las Bolsas han bajado hasta un 8%.