Amazon Prime Day 2025

Laboral
La OCDE se ha unido al Banco de España y la Airef en su demanda de que España regule de manera efectiva la entrada de inmigrantes para atender a las necesidades del mercado laboral.
La institución con sede en París ha recomendado hoy a España que intensifique la inmigración "regular" así como la activación de los jóvenes y los mayores, entre otras sugerencias, para asegurar el crecimiento económico ante el previsible descenso de la población trabajadora.
En su informe sobre perspectivas de empleo, publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que España, igual que el conjunto de los países miembros, se verá afectada por el "fuerte descenso" de la población en edad de trabajar.
Para 2060, las proyecciones recogidas en el documento sugieren que la población en edad de trabajar se reducirá en un 30% en España. Como consecuencia, junto con Eslovaquia, España experimentará "el mayor descenso" de la tasa de empleo respecto a la población entre los países de la organización, con una caída de 10,3 puntos porcentuales para 2060, frente a una media de 2 puntos en el conjunto de la OCDE.
España fue el quinto país de la OCDE que más inmigrantes legales permanentes recibió en 2023, con 364.100 llegadas, según el informe "La edición de 2024 de Perspectivas de las migraciones internacionales", del organismo que agrupa a las principales economías del mundo.
El aumento de llegadas fue en 2023 del 12,3% más que las del 2022, cuando arribaron 324.000 migrantes. Solo superaron la cifra Estados Unidos (1,1 millón de migrantes), Reino Unido (746.900), Alemania (692.700) y Canadá (471.700).
El organismo constata que la caída de la fertilidad y el incremento de la esperanza de vida está envejeciendo a toda velocidad a la población de las economías más poderosas. "La progresiva salida del mercado laboral de la extensa generación del baby boom lleva a un declinar de la fuerza de trabajo comprendida entre los 20 y los 64 años. La ratio de dependencia de los individuos de 65 años y más respecto a la población trabajadora se ha incrementado dramáticamente desde el 19% en 1980 al 31% en 2023 y alcanzará el 52% en 2060, según las proyecciones" de la OCDE.
El análisis llama la atención sobre el hecho de que en países como España, Luxemburgo, Italia y Noruega, los jubilados disfrutan de ingresos comparables o incluso superiores a los de los jóvenes.
El informe alerta de que si no se producen significativos aumentos en la productividad, el PIB per cápita descenderá un 40% en el área de la OCDE, desde el 1% anual registrado en el periodo 2006-2019 al 0,6% que se estima en el periodo 2024-2060.
Esto se producirá en buena medida por el número de personas mayores por persona en edad de trabajar, que aumentará considerablemente, pasando de 0,34 en 2023 a 0,75 en 2060 en el caso de España.
De hecho, España es junto con Italia, Grecia, Eslovaquia y Costa Rica una de las economías que saldrá más favorecida de las medidas que se adopten para atraer inmigración regular, mantener en el mercado laboral a quienes hayan alcanzado la edad legal de jubilación y favorecer la inserción de los jóvenes. En concreto, España pasaría de tener una ganancia anual del 0,13% en el PIB per cápita entre 2023 y 2060 a obtener un 0,73% de avance, alejándose del furgón de cola.
Y es que, aunque la tasa de empleo de las personas de entre 15 y 64 años alcanzó un máximo histórico del 66,5% en el primer trimestre de 2025, lo que redujo la diferencia con la media de la OCDE a solo 3,8 puntos porcentuales, frente a los casi 10 puntos registrados tras la crisis financiera, lo cierto es que la tasa de paro del 10,8% en mayo, "es la más alta de la OCDE, más del doble de la media".
Amazon Prime Day 2025